Iglesia de San Antolín de Bedón para niños
Datos para niños Iglesia de San Antolín de Bedón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura románica | |
Catalogación | bien de interés cultural, elemento de la Lista Roja del Patrimonio y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | |
Parte de | Camino de Santiago de la Costa | |
Localización | Llanes (España) | |
Coordenadas | 43°26′17″N 4°52′08″O / 43.438055555556, -4.8689444444444 | |
Construcción | siglo XIII | |
La Iglesia de San Antolín de Bedón es un antiguo templo de estilo románico que fue parte de un monasterio benedictino. Fue construida en el siglo XIII y se encuentra en Llanes, una zona de Asturias, España.
Está ubicada cerca del monasterio de San Salvador de Celorio y de la desembocadura del río Bedón, que divide la playa de San Antolín. Su estilo, influenciado por la Orden del Císter, se caracteriza por tener poca decoración.
Leyendas sobre su origen
La historia de cómo se fundó el monasterio de San Antolín de Bedón, del que hoy solo queda la iglesia, está rodeada de leyendas. Una de ellas cuenta que fue fundado por un conde llamado don Munio o Muñazán.
Esta leyenda es parecida a la de la catedral de San Antolín de Palencia. Se dice que el rey Sancho III el Mayor estaba cazando un jabalí. El animal se escondió en una cueva y el rey lo siguió. Dentro de la cueva, el rey no podía mover su brazo. Allí vio una imagen de San Antolín y prometió que, si se curaba, reconstruiría la ciudad de Palencia y construiría un templo en honor al santo.
Aunque se ha intentado relacionar al conde legendario con un conde asturiano que vivió alrededor del año 1024, los estudios actuales indican que no hay pruebas de que existiera un monasterio benedictino en Bedón en una fecha tan temprana. No se sabe con certeza quiénes fueron los fundadores ni cómo se organizó el monasterio antes del año 1182.
Historia del templo
La iglesia fue dedicada a San Antolín de Apamea, un santo de Siria del siglo IV. Sus reliquias se encontraban en una abadía cerca de Toulouse, en Francia. El culto a este santo llegó a los reinos medievales de España gracias al obispo Ponce, consejero del rey Sancho Garcés III de Pamplona.
Las primeras menciones del monasterio son del siglo XII, aunque los documentos originales se han perdido. La primera referencia segura es de una donación hecha el 26 de enero de 1186. En ella, Gonzalo Pérez y su hijo Martín González entregaron propiedades al monasterio de San Vicente en Oviedo. Esta donación fue confirmada por el abad Juan de San Antolín.
Probablemente, a principios del siglo XIII, el monasterio adoptó las reglas de la orden benedictina. Las obras de la iglesia comenzaron en 1205, según una inscripción que menciona al abad Juan. El estilo de la iglesia es similar al de Santa María de Valdediós, aunque esta última se construyó unos años después.
El monasterio recibió varias donaciones de nobles asturianos. Por ejemplo, Pedro Díaz de Nava dejó bienes en su testamento en 1289. También Rodrigo Álvarez de las Asturias donó mil maravedíes en 1331 para que los monjes rezaran misas por su alma.
En 1517, el rey Carlos I y su séquito visitaron el monasterio de San Antolín. El abad en ese momento era Pedro de Posada. Años después, en 1520, el rey permitió al abad fundar un mayorazgo (un tipo de herencia) para su hijo.

En 1531, el Papa Clemente VII decidió que el monasterio se uniera a la congregación de San Benito en Valladolid. Esto se hizo porque el monasterio estaba en decadencia. Juan de Estella fue nombrado nuevo abad. Sin embargo, los problemas continuaron. Doce años después, en 1544, a petición de los habitantes de Llanes, San Antolín se unió como priorato al cercano monasterio de San Salvador de Celorio.
Después de la desamortización (un proceso en el que el Estado tomaba propiedades de la Iglesia), la iglesia quedó abandonada. Los vecinos lograron que los servicios religiosos se celebraran en Naves, y se llevaron el retablo principal, los altares y la pila bautismal. Incluso obtuvieron permiso del obispo en 1858 para derribar la iglesia y usar sus materiales para reformar una capilla en Naves.
Sin embargo, la Comisión Provincial de Monumentos logró salvar la iglesia. El obispo cambió de opinión y aprobó la construcción de una nueva iglesia en Naves, revocando el permiso anterior.
El 4 de junio de 1931, la iglesia fue declarada "monumento histórico-artístico". Hoy en día, es un Bien de Interés Cultural. El pintor Darío de Regoyos la representó en una de sus obras, que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Asturias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Antolín de Bedón (Llanes) Facts for Kids