robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Salvador (Celorio) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Iglesia de San Salvador de Celorio
Iglesia de San Salvador de Celorio.
Archivo:Escudo Atrio Iglesia
Escudo de Celorio que figura en el atrio de la Iglesia de San Salvador

El monasterio de San Salvador y su iglesia, que ahora es una parroquia, se encuentran en la localidad de Celorio, en Asturias, al norte de España. Está en el concejo de Llanes.

En sus inicios, fue un pequeño lugar donde vivían monjes benedictinos en el siglo XII. Más tarde, en el siglo XVII, establecieron allí una escuela de Filosofía. A mediados del siglo XVII, el monasterio fue renovado. De las construcciones originales solo se conserva una torre con tres partes y arcos en la superior, además de un arco de una entrada al frente de la iglesia, que es de estilo románico tardío.

Historia y Cambios

¿Qué pasó con el Monasterio en el siglo XIX?

En 1835, el monasterio pasó a ser propiedad del Estado y quedó abandonado. En 2008, se publicó un poema llamado Despedida de Celorio. Lo escribió el último líder del monasterio, Fray Anselmo Petite. El poema cuenta los momentos difíciles que vivieron los monjes antes de tener que dejar el lugar. Sus versos muestran los sentimientos del fraile la noche antes de que la comunidad fuera desalojada.

Un texto de José F. Menéndez describe este momento: "En el Libro de Consejo solo leemos estas palabras: 'El 24 de octubre de 1835 se celebró un Consejo en este Real Colegio de San Salvador de Celorio, presidido por el Padre Abad, con los Padres que están presentes: Fr. José Martín, Fr. Dionisio Muñiz, Fr. Leandro Olite y yo, el secretario Fr. Fermín Álvarez Villamil. El Padre Abad informó sobre el cierre de la Comunidad y de toda la Orden'. Así terminan los libros. El Abad no dijo nada más y los monjes no replicaron; en silencio y con humildad prepararon sus cosas. Y salieron de aquella casa de donde se les pedía que se fueran".

¿Quiénes fueron los últimos líderes del Monasterio?

Los últimos líderes del Real Monasterio de Celorio (desde 1789 hasta 1835) fueron:

  • P. M. Fr. Facundo del Llano (1789-1793)
  • Gerónimo González Piloña (1793-1797)
  • José Samaniego (1797-1801)
  • Juan Íñiguez (1801-1805)
  • Manuel Iglesias (1805-1814)
  • Bernardo Samaniego (1814-1818)
  • Miguel Godos (1818-1822)
  • Bartolomé Conde (1822-1824)
  • Benito Briones (1824-1828)
  • Ramón Alegría (1828-1832)
  • Albito Petite (1832-1835)

En 1921, la Compañía de Jesús compró el monasterio para usarlo como Casa de Ejercicios.

Durante 1937 y 1938, el lugar fue usado para alojar a personas durante la Guerra Civil.

¿Quién fundó el Monasterio?

Luis Fernández Martín, quien ha estudiado muchos documentos sobre el monasterio, cree que fue fundado por Fernando I (rey entre 1037 y 1065). Sin embargo, el primer documento que se conserva es de 1112, por lo que no parece que sea anterior a ese siglo.

Primeras referencias y visitas importantes

Ambrosio de Morales, quien fue enviado por el rey Felipe II para buscar libros y objetos importantes para el Monasterio de El Escorial, visitó Celorio en 1572. Describió el monasterio y el de San Antolín de Bedón (que se había unido al de San Salvador en 1544) de esta manera: "Son dos pequeños monasterios, a media legua uno de otro en la costa del mar, a una legua de la Villa de Llanes, y son de monjes benedictinos. No tienen registro de su fundación, ni de otra cosa, solo que en ambos hay muchas tumbas de personas importantes de la zona. No tienen objetos especiales ni libros. Los monjes dicen que, de generación en generación, se ha dicho que fueron fundados por esas personas importantes llamadas Estradas y Aguilares, y otros que están enterrados allí."

Más tarde, en el siglo XVIII, Jovellanos también visitó el monasterio y escribió lo que encontró: "Fuimos al convento: encontramos en el oratorio una pequeña caja con objetos especiales debajo del altar mayor, con una inscripción de tinta sobre madera (de roble), no se puede leer del todo, pero sí el nombre del abad Rodrigo y el año 1212. En el archivo hay muchos pergaminos que no pudimos revisar: uno de Doña Urraca es del año 1217, cuando reinaban en León Don Alfonso IX y Doña Berenguela. Bebimos con el abad y los monjes."

Manuel García Mijares, en su libro de 1893, afirmó que una lápida con letras grandes, que al parecer estaba en el claustro bajo y ahora ha desaparecido, decía que la fundación fue en el año 1017. Sus fundadores habrían sido "dos poderosos señores de Asturias llamados Alfonso y Cristilda". El texto, según García Mijares, decía: "17 de enero del año 1017 – ALFONSO Y CRISTILDA HACEMOS ESTA BASÍLICA POR AMOR A DIOS"

Otra historia sobre la fundación se encuentra en un manuscrito del siglo XVIII llamado "Tabla de aniversarios y sufragios de Celorio". Este documento, que está en el Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, dice que el monasterio fue fundado en el año mil. Se fijó el 22 de enero de cada año para recordarlo, celebrando una misa y un canto "por los Reyes Católicos, fundadores y benefactores de este Monasterio desde el año mil de su fundación en adelante".

Usos a lo largo del tiempo

¿Para qué se ha utilizado el Monasterio?

El monasterio ha tenido muchos usos. Ha sido un lugar para viajeros y un taller de arte. Durante la guerra, fue utilizado para alojar personas hasta, al menos, abril de 1938.

Hasta noviembre de 2010, el convento estaba ocupado por un grupo de monjas de la Congregación de Esclavas de Cristo Rey. Ellas se fueron en octubre, dejando a cargo a una pareja de cuidadores. Desde entonces, solo se usa la parte dedicada a "Casa de Ejercicios", que es alquilada por la Compañía de Jesús, especialmente en los meses de verano. No se permiten visitas al monasterio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monasterio de San Salvador (Celorio) Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Salvador (Celorio) para Niños. Enciclopedia Kiddle.