robot de la enciclopedia para niños

Salvador María Granés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador María Granés
1883-05-06, Madrid Cómico, Escritores satíricos, Salvador María Granés (Moscatel), Cilla (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 17 de agosto de 1838
Madrid (España)
Fallecimiento 5 de mayo de 1911
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, comediógrafo y humorista
Seudónimo Moscatel
Género Dramaturgia

Salvador María Granés y Román (nacido en Madrid el 17 de agosto de 1838 y fallecido en la misma ciudad el 5 de mayo de 1911) fue un escritor de comedias, periodista y humorista español. Se le conoce por su gran talento para hacer reír al público con sus obras de teatro y sus escritos.

La vida de Salvador María Granés

Salvador María Granés estudió en el colegio de los Escolapios de San Fernando. Más tarde, comenzó a estudiar Derecho en la universidad, pero dejó la carrera en su cuarto año. Prefirió dedicarse al mundo del teatro y al periodismo, donde podía usar su ingenio para escribir textos divertidos y críticos.

Sus inicios en el periodismo y el teatro

Con solo diecinueve años, Granés ya dirigía una revista llamada El Iris. Desde allí, impulsó un tipo de teatro muy popular en su época, conocido como el género chico. Este género se caracterizaba por ser obras de teatro cortas, llenas de música, humor y situaciones cotidianas.

Granés escribió más de 135 obras de teatro, la mayoría de ellas cómicas. Entre ellas había comedias, zarzuelas (obras de teatro con música y canto), sainetes (piezas cortas que muestran escenas de la vida diaria) y parodias (imitaciones humorísticas de otras obras). También escribió alrededor de 190 libretos para obras de teatro musical, colaborando con muchos compositores de zarzuela de su tiempo. Tuvo mucho éxito, especialmente con el compositor Luis Arnedo, lo que le permitió vivir cómodamente de su trabajo.

Un humorista muy ingenioso

Salvador María Granés era conocido por su carácter fuerte y su gran habilidad para escribir versos. Viajó varias veces a París, donde conoció las operetas (obras de teatro musical ligeras) de compositores como Jacques Offenbach. Adaptó muchas de estas obras al español, añadiéndoles su toque personal.

Era un genio para hacer parodias de las obras de teatro más serias de su época. Le encantaba satirizar y burlarse de todo lo que veía a su alrededor, especialmente en el teatro breve o "por horas". Su estilo favorito era la zarzuela, y su trabajo incluía tanto obras originales como adaptaciones de textos franceses.

Archivo:1894-Salvador-Maria-Granes
Salvador María Granés hacia 1894

Su trabajo como periodista satírico

Granés también fue un periodista muy astuto y divertido. Escribía bajo el seudónimo de Moscatel en periódicos y revistas como La Viña y La Filoxera, que eran de su propiedad. También colaboró en Madrid Cómico y Gente Vieja. Llegó a ser director de varias revistas literarias y periódicos de humor, como El Iris y La Aurora Literaria.

Su estilo satírico a menudo le causaba problemas, recibiendo denuncias y suspensiones de sus publicaciones. En sus últimos años, escribió artículos bajo el seudónimo de "Inocente Cantaclaro" en el periódico El País en 1908.

El estilo único de Granés

Salvador María Granés era famoso por su facilidad para escribir versos, no solo en el teatro, sino también en epigramas (poemas cortos y agudos). Tenía una habilidad especial para la parodia, lo que le dio mucha fama. Combinaba cultura, gracia e ingenio en sus escritos.

Sus personajes hablaban de forma ágil y dinámica, con mucho ingenio, sin caer en un humor grosero. Era capaz de crear historias disparatadas que, a la vez, parecían creíbles. La crítica de su tiempo reconocía su humor inteligente, que mezclaba la parodia con la sátira.

Siempre incluía referencias irónicas y satíricas a la realidad de su tiempo (historia, política, economía, sociedad, cultura). Su objetivo era parodiar, pero también aprovechaba la flexibilidad del género para conectar con el público. Su punto más débil eran las letras de las canciones, que a veces resultaban un poco simples sin la música. Sin embargo, su nombre era sinónimo de éxito en los estrenos y era muy respetado por la crítica. Sabía cómo nadie mostrar los trucos y temas comunes de las obras que parodiaba, y veía el lado divertido de las cosas con facilidad.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Salvador María Granés:

  • Don José, Pepe y Pepito: comedia en un acto y en verso, Madrid, 1864
  • Moscatel (seud.), Calabazas y cabezas: semblanzas de personajes, personas y personillas que figuran o quieren figurar en política, literatura, armas, ciencias o tauromaquia, caricaturas de Perea, carta-prólogo de Manuel del Palacio, Madrid, M. Romero Impresor, 1879
  • Circo Nacional: Pasillo político en un acto y cuatro cuadros, música del maestro Nieto, Madrid, Est. Tipográfico de M. P. Montoya y Cía., 1886
  • Juanito Tenorio: Juguete cómico-lírico en un acto y dos cuadros [...] en verso, música del maestro M. Nieto, Madrid, R. Velasco Impresor, 1886
  • Dos cataclismos (Parodia del drama de José Echegaray Dos fanatismos) en un acto y dos cuadros, Madrid, R. Velasco Impresor, 1887
  • Te espero en Eslava tomando café: Pasillo cómico lírico en un acto y en verso, música de los maestros Rubio y Nieto, Madrid, R. Velasco Impresor, 1887
  • Carmela: Parodia lírica de la ópera “Carmen” en un acto y tres cuadros, música del maestro T. Reig, Madrid, R. Velasco Impresor , 1891
  • Guasín: Parodia lírica de la ópera “Garín” en un acto y cuatro cuadros original y en verso, música del maestro A. Rubio, Madrid, R. Velasco Impresor, 1892
  • Con Eduardo Navarro Gonzalvo, El señor Juan de las Viñas o Los presupuestos de Villa Anémica: Pesadilla cómico lirica financiera en un acto y en verso, música de J. Valverde (hijo), Madrid, R. Velasco Impresor, 1892
  • Dolores... de cabeza ó El colegial atrevido: Parodia de la ópera española La Dolores en un acto y tres cuadros y medio [...] en verso, música del maestro L. Arnedo, Madrid, R. Velasco Impresor, 1895
  • Con Enrique García Álvarez y Antonio Paso y Cano, Los presupuestos de Villapierde (reformados): revista cómico-lírico-financiera en un acto y cinco cuadros, música de Calleja y Lleó, Madrid, R. Velasco, 1899
  • La golfemia: parodia de la ópera “La Bohemia” en un acto y cuatro cuadros, en verso, música del maestro Arnedo, Madrid, Imprenta de R. Velasco, 1900. Es una parodia de la ópera La Bohème de Puccini.
  • Con T. y Carlos Cruselles, Jaleo Nacional: Revista cómico-lírica en un acto y siete cuadros, música del maestro Méndez Rodríguez, Madrid, R. Velasco Impresor, 1902
  • La Farolita: Zarzuela en un acto y en verso [...] parodia, de la ópera La Favorita, música del maestro M. Nieto, Madrid, R. Velasco, 1903
  • Con Antonio Paso y Cano y Carlos Cruselles, Gloria Pura: sainete lírico en un acto, música de los maestros Callejo y Lleó, Madrid, R. Velasco, 1904
  • Miss Helyett: opereta cómica en tres actos, en verso, música del maestro Audran, Madrid, R. Velasco, 1905
  • La Fosca: parodia de la ópera “Tosca” en un acto y cuatro cuadros y medio, música del maestro Arnedo, Madrid, Imprenta de R. Velasco, 1905
  • Con Evaristo Polo, ¡¡¡Delirium tremens...!!!: película sensacional, en un acto, dividido en seis cuadros, en prosa, música de los maestros J. Valverde y R. Calleja, Madrid, R. Velasco, 1907
  • Con Evaristo Polo, ¡Madrid Separatista!: Fantasía cómico-lírica, en un acto, dividido en siete cuadros, en prosa y verso, Madrid, R. Velasco, 1908
  • Con Evaristo Polo, ¡¡Vaya calor!!: Entretenimiento cómico-lírico-político, en un acto, dividido en cinco cuadros en prosa, música del maestro L. Arnedo, Madrid, R. Velasco, 1908
  • Con Evaristo Polo, La poca vergüenza: Pasatiempo cómico-político-sicalíptico-cinematográfico de actualidad, en un acto dividido en seis cuadros, en prosa y verso, música del maestro E. Borrás, Madrid, R. Velasco, 1909
  • Lorenzín o El Camarero del Cine: Parodia de la ópera “Lohengrin” en un acto, música del maestro Arnedo, Madrid, R. Velasco, 1910.
  • La princesa de Trebisonda
  • El carbonero de Subiza, en colaboración con Miguel Ramos Carrión
  • Juanito Tenorio
  • Ni se empieza ni se acaba
  • El mojicón
  • El voto del caballero
  • Guasín
  • La sonámbula
  • Consuelo... de tontos
  • La de Don sin Din
  • La hija de la mascota
  • El salto del gallego
  • El marsellés,
  • El balido del zulú, con Enrique López Marín
  • El rayo
  • La Sanguinaria
  • El grande hombre de Canillejas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvador María Granés Facts for Kids

kids search engine
Salvador María Granés para Niños. Enciclopedia Kiddle.