Salvador Giner Vidal para niños
Datos para niños Salvador Giner Vidal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1832 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1911 Valencia (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y musicólogo | |
Alumnos | Manuel Penella, Vicente Lleó Balbastre, Josep Fayós Pascual, Pedro Sosa López, Vicente Ripollés, Eduardo Torres y Amancio Amorós | |
Género | Zarzuela y ópera | |
Salvador Giner Vidal (nacido en Valencia el 19 de enero de 1832 y fallecido allí el 3 de noviembre de 1911) fue un importante compositor y profesor de música español. Es conocido por sus obras de música religiosa, óperas y zarzuelas, así como por su influencia en la música valenciana.
Contenido
¿Quién fue Salvador Giner?
Salvador Giner estudió música en la Catedral de Valencia con Pascual Pérez Gascón. Esta formación lo llevó a componer mucha música religiosa. Creó más de doscientas obras de este tipo. Entre ellas, destacan nueve misas de Réquiem. Una de estas misas fue compuesta en Madrid para los funerales de la reina María de las Mercedes de Orleans, esposa del rey Alfonso XII, quien falleció en 1878. También escribió una misa de Gloria para la proclamación de la Virgen de los Desamparados como patrona de Valencia.
Primeras composiciones y estilo musical
A los 18 años, Salvador Giner estrenó su primera obra, una "Misa en Re" para cuatro voces y orquesta. Se interpretó en la Iglesia de los Santos Juanes. Seis años después, presentó su "Sinfonía Las 4 estaciones" en el Teatro Principal de Valencia.
Desde entonces, Giner empezó a explorar la música descriptiva. Este estilo musical busca "contar una historia" o "pintar una imagen" con sonidos. Se inspiró en compositores como Joseph Haydn. Su primera obra de este tipo fue "La fiesta del valle", estrenada en 1865.
Óperas y zarzuelas de Salvador Giner
En 1870, Giner compuso la ópera "L'indovina" (La adivina), con un texto en italiano de Temistocle Solera, aunque esta obra no se estrenó en su momento.
En 1871, se mudó a Madrid para dedicarse a las zarzuelas. Una zarzuela es un tipo de teatro musical español que combina partes habladas, partes cantadas y música de orquesta. Es similar a la opereta. Algunas de sus zarzuelas son "¿Con quién caso a mi mujer?", estrenada en 1875, y "El rayo de sol", de 1883.
Una de sus óperas más importantes fue "Sagunto", estrenada en 1890. El texto de esta ópera fue escrito por Luis Cebrián Mezquita. En 2017, esta ópera fue recuperada y editada por el director de orquesta David Gómez Ramírez.
Poemas sinfónicos y música valenciana
Salvador Giner se sintió muy atraído por los poemas sinfónicos. Este tipo de música orquestal también cuenta una historia o describe algo. Se inspiró en compositores como Hector Berlioz y Camille Saint-Saëns.
Giner compuso poemas sinfónicos basados en temas de Valencia. Algunos ejemplos son "Una nit d'albaes", "Correguda de Joies" y "Es xopà 'hasta' la Moma". Esta última es una de sus obras más conocidas y todavía se toca mucho por las bandas de música valencianas. Describe la famosa procesión del Corpus Christi de Valencia, que es interrumpida por una tormenta, dejando al personaje de "La Moma" empapado.
También creó poemas sinfónicos con temas más generales, como "El Festí de Baltasar", "El Sinaí" o "El tresor de Boabdil".
Además de zarzuelas como "Foc en l'era" y "Les enramaes", su obra más popular es el pasodoble "L'entrà de la Murta". Lo compuso en 1903 para celebrar la creación de la Banda Municipal de Valencia.
Salvador Giner como profesor
En Valencia, Salvador Giner se dedicó a componer y a enseñar música. Algunas de sus obras destacadas de esta época (alrededor de 1900) incluyen "El fantasma", "Sagunto", "Marina", "La Dolores" y "El soñador".
Como profesor, fue el encargado de la cátedra de composición en el Conservatorio de Música de Valencia. Entre sus alumnos más famosos se encuentran los compositores Manuel Penella, Pedro Sosa y Vicente Lleó.
Nombramientos importantes
Salvador Giner ocupó varios cargos importantes en el mundo de la música:
- En 1893, cuando se fundó la Sociedad Coral el Micalet, fue nombrado su director.
- En 1894, se convirtió en director del Conservatorio de Música de Valencia.
- En 1903, fue nombrado director artístico de la Banda Municipal de Valencia.
Obras destacadas
Salvador Giner compuso una gran variedad de obras musicales.
Música para orquesta
- A mi patria
- Correguda de Joies
- El Carnaval de València
- El adiós de Boabdil a Granada
- Elegia
- Entre el Júcar y el Turia
- Es chopà 'hasta' la Moma
- Eterno Genitor
- La Fira de València
- Las cuatro Estaciones
- El Sinaí
- El tesoro de Boabdil
- Nocturno
- Plegaria
- Rapsodia Española
- Un Paseo en Góndola
- Una Nit d'Albades
- El festín de Baltasar, Poema Sinfónico
- Las fases del campo, idilio sinfónico
Música religiosa
- 1878 Réquiem en memoria de María de las Mercedes de Orleans, Reina de España.
- 1882 Réquiem en memoria de Cristóbal Pascual y Genís.
- Goigs a la Verge dels Desemparats
- Misa en Re
- Prech a la Verge, estrenada el 15 de mayo de 1880 por la sección de música de la Capilla de la Virgen de los Desamparados.
Óperas y zarzuelas
- 1870 L'Indovina, ópera, con libreto de Temistocle Solera. Estrenada en versión de concierto el 1 de marzo de 2013 en el Palau de la Música de Valencia.
- 1875 Con quien casó a mi mujer
- 1883 El Rayo de Sol, zarzuela
- 1890 Sagunto, ópera, 3 actos
- 1896 Los Mendigos, zarzuela
- 1900 Les Enramades, zarzuela
- 1900 Foc en l'era, zarzuela
- 1901 El fantasma, ópera, 3 actos
- 1901 El soñador, ópera
- 1901 Morel, ópera
- 1903 Alboradas, drama lírico, 1 acto
- 1905 Falucho
- 1911 La Predicción gitana
- 1911 El Roder
- La Plegaria del Sábado, zarzuela
- La Gruta de Lourdes
- Clar com l'aigua (con letra de Eduard Escalante)
Música coral
- Ecos del Turia, para coro mixto