robot de la enciclopedia para niños

Antonio Paredes Candia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Paredes Candia
Información personal
Nacimiento 10 de julio de 1925
La Paz (Bolivia)
Fallecimiento 12 de diciembre de 2004
La Paz (Bolivia)
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padre Manuel Rigoberto Paredes Iturri
Información profesional
Ocupación Historiador y escritor

José Antonio Paredes Candia (nacido en La Paz, Bolivia, el 10 de julio de 1924 y fallecido el 12 de diciembre de 2004) fue un importante escritor e investigador boliviano. Su trabajo se centró en recopilar y difundir los mitos, leyendas, cuentos y tradiciones de Bolivia. También investigó el folklore del país, sus personajes, costumbres y creencias populares.

Biografía de Antonio Paredes Candia

¿Cómo fue la infancia de Antonio Paredes Candia?

José Antonio Paredes Candia nació en una familia muy conocida en Bolivia, con miembros dedicados a la política y al estudio. Sus padres fueron el historiador Manuel Rigoberto Paredes Iturri y Haydee Candia Torrico.

Pasó su niñez en una casa grande en la zona norte de La Paz. Sus hermanos eran Orestes, Mercedes, la escritora Elsa Paredes de Salazar y el empresario Rigoberto Paredes Candia.

Su madre era una gran amante del arte, la música y el canto. A menudo se la veía cantando óperas acompañada de su guitarra. Ella fue quien animó a Antonio a descubrir su talento para escribir. Desde muy pequeño, Antonio empezó a escribir, inspirado por el ambiente de su hogar. Fue en este entorno donde comenzó a observar y entender lo que significaba ser "boliviano" y sus tradiciones.

En sus libros, Antonio Paredes Candia compartió algunas de sus impresiones de esa época. Por ejemplo, describió a la persona que cocinaba para su familia, a quien consideraba muy cercana: "Llegó a la casa muy joven y vivió con nosotros formando una familia por más de cuarenta años. ¡Toda una vida! (...) Era pequeña de estatura, morena de tez, de nariz aguileña y ojos un poco cansados. No le gustaba vestir colores fuertes, sino discretos; así como discreto y susurrante era el tono de su voz cuando hablaba. Nunca le vimos discutir y menos pelear con otras gentes. Era una dama andina."

Antonio estudió en el Colegio Félix Reyes Ortiz, donde fue compañero de Raúl Salmón de la Barra, un famoso dramaturgo. También asistió a los colegios Mariscal de Ayacucho y Sagrado Corazón de Jesús en Sucre.

¿Qué hizo Antonio Paredes Candia en su juventud?

A los 20 años, Antonio Paredes Candia realizó su servicio militar por casi dos años. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la gente de Bolivia. Esta vivencia marcó su interés por investigar y escribir sobre su país.

Desde joven, le encantaba enseñar. Por eso, recorrió muchos lugares lejanos de Bolivia, llevando sus libros para trabajar como maestro. Estuvo en el altiplano, en centros mineros y en el sur del país durante las décadas de 1940 y 1950. Gracias a estas experiencias, desarrolló un lenguaje sencillo y cercano en sus libros. Él sabía que sus escritos no eran para la gente más educada, sino para las personas que no tenían fácil acceso a la información.

Antonio decía: "(...) Pensé y sabía que mi pueblo necesitaba que se le lleve el libro; había que entregarle el libro en las manos, y ese fue mi objetivo. (...) Para mí, el escritor es un obrero más en la sociedad; no es el privilegiado que está sentado en un altar de barro. El escritor más que cualquier otro debe ser el que transmita su pensamiento, el que guíe en cierto modo a la sociedad (...) Yo creo que ahí reside el éxito de mis novelitas para los niños, pues sin hacer politiquería transmito los problemas en los que debe fijarse la gente, que debe tratar de enmendarlos."

Durante su juventud, Antonio viajó con su teatro de guiñol, usando marionetas que él mismo creaba. Elegía los lugares más remotos del país. Con sus títeres, cajas de libros y pocas pertenencias, se dedicó a llevar cultura a un país donde muchas comunidades indígenas tenían poco acceso a la información. En este tiempo, se convirtió en el "Tío Antonio", un personaje querido que venía de la ciudad a los pueblos más apartados.

¿Cómo fue la vida adulta de Antonio Paredes Candia?

Antonio Paredes Candia dedicó su vida a compartir con el pueblo boliviano su amor por la literatura y sus propias costumbres. Se dio cuenta de que la gente en Bolivia sí quería aprender sobre sus escritores, pero no tenían cómo acceder a los libros. Por eso, fundó las "Ferias Culturales Populares". En estas ferias, él mismo salía a vender libros en la calle.

Esta forma de trabajar cambió la idea del escritor como alguien alejado de la gente. Antonio se convirtió en el poeta del pueblo, alguien que hablaba directamente con los ciudadanos. Muchos escritores se unieron a estas ferias, que ahora se realizan de forma permanente en La Paz, en el pasaje Marina Núñez del Prado.

Su pasión por la investigación lo convirtió en uno de los escritores bolivianos más leídos. Escribió más de 100 libros sobre costumbres, tradiciones, leyendas, artesanías, cuentos e investigaciones. También creó un "Diccionario del saber popular". Nunca recibió ayuda económica ni publicidad, construyó su carrera con su propio esfuerzo.

En su vida personal, Antonio era una persona muy agradable, llena de historias sobre personajes bolivianos y la historia del mundo. Se decía que caminar con él por las calles era como recibir una clase de historia de Bolivia. Siempre tuvo buen humor y un gran cariño por los niños y los animales. Su perrita, Isolda, fue su compañera por muchos años.

Antonio permaneció soltero toda su vida, pero adoptó al hijo de un amigo de la infancia. Huáscar Paredes Candia es su único hijo y el encargado de parte de su colección de libros.

En la última etapa de su vida, Antonio Paredes Candia decidió donar su colección privada de arte. Este patrimonio, valorado en mucho dinero, incluía obras de arte boliviano, esculturas y piezas arqueológicas que él había rescatado. Toda esta colección se encuentra ahora en el primer museo de la ciudad de El Alto, inaugurado en 2002. Es uno de los museos más completos de Bolivia.

Antonio amaba su país y lo recorrió por completo, desde las montañas nevadas hasta los valles y selvas. Siempre dejaba una huella de cultura, compartiendo todo lo que sabía. Solía decir "La infortunada patria" al referirse a Bolivia. Él creía que la educación era un gran problema en el país e hizo todo lo posible por cambiarlo. "El amor a la patria; ahí finca mi amor a Bolivia porque solo se ama lo que bien se conoce", decía.

En 2004, le diagnosticaron una enfermedad grave. Después de que el médico le explicó que le quedaba poco tiempo, fue trasladado a un hotel de su hermano para pasar sus últimas semanas. Muchas personas lo visitaron cada día hasta su último momento. Así, Antonio pudo ver el verdadero impacto de su trabajo: sus libros sí llegaron a la gente que él quería, al pueblo. Antes de fallecer, la Universidad Franz Tamayo de La Paz le otorgó el título de doctor honoris causa. También recibió varios reconocimientos de las autoridades del país, como la medalla al Mérito Cultural y la "Orden Marcelo Quiroga Santa Cruz".

Fallecimiento de Antonio Paredes Candia

Archivo:MUSEO A.P.C.
Museo Antonio Paredes Candia

Antonio Paredes Candia falleció el 12 de diciembre de 2004 en un departamento del Hotel Victoria en La Paz. Este hotel fue construido en el mismo lugar donde estaba la casa en la que él nació. Su funeral fue acompañado por un cuarteto de cuerdas y una procesión que llevó su ataúd hasta las puertas de su museo. Entre los asistentes había una banda de niños de la calle que tocaban instrumentos hechos por ellos mismos. Había muerto el "Tío Antonio", y toda la ciudad de El Alto estaba de luto.

Hasta sus últimos momentos, Antonio estuvo lúcido y dio instrucciones precisas sobre su entierro. Decidió ser enterrado en las puertas de su museo. En su tumba se levantó una estatua con la figura que todos recordaban: su largo saco, bufanda y paraguas, como un caballero antiguo. En su tumba se lee la inscripción "La tierra para la tierra". Ahora, permanece en el museo como guardián de las obras que donó en vida. "Mis restos son enterrados en el museo para poder custodiar todo este patrimonio y el primero que se lleve algún cuadro u obra de arte me lo llevaré a él. ¡Cuidado!", dijo.

Los libros de Paredes Candia siguen siendo muy leídos, especialmente sus obras para niños. Sin embargo, muchos de sus libros están agotados y el museo necesita más atención. A pesar de esto, la alcaldía de El Alto construyó un monumento en su memoria a la entrada de Ciudad Satélite.

Obras destacadas de Antonio Paredes Candia

Antonio Paredes Candia escribió una gran cantidad de libros, más de 113 publicaciones durante su vida. Es difícil saber la cantidad exacta de todos sus títulos. Sus obras abarcan temas muy variados, siempre relacionados con la cultura y las tradiciones bolivianas.

Algunos de sus libros más conocidos son:

  • Los pájaros en los cuentos de nuestro folklore
  • El folklore escrito en la ciudad de La Paz
  • La danza folklórica en Bolivia
  • Antología de tradiciones y leyendas. Tomos I, II, III, IV, V
  • Artesanías e industrias populares de Bolivia
  • Juegos, juguetes y divertimentos del folklore boliviano
  • Brujerías, tradiciones y leyendas de Bolivia. Tomo I, II, III, IV, V
  • Selección de teatro boliviano para niños
  • Diccionario mitológico de Bolivia
  • Cuentos populares bolivianos
  • Adivinanzas bolivianas para niños
  • Refranes, frases y expresiones populares de Bolivia
  • Fiestas de Bolivia. Tomo I y II
  • El apodo en Bolivia
  • De la tradición paceña, 1982 (folklore y tradiciones de la ciudad de La Paz)
  • El Zambo salvito
  • Kjuchi cuentos
  • Cuentos bolivianos para niños
  • Poesía popular boliviana (de la tradición oral)
  • Las mejores tradiciones y leyendas de Bolivia
  • Folklore de Potosí
  • Tradiciones orureñas
  • Las Alacitas (fiesta popular de la ciudad de La Paz)
  • La comida popular boliviana
  • Aventuras de dos niños
  • Teatro boliviano para niños
  • Cuentos de maravilla para niños (de almas, duendes y aparecidos)
  • Ellos no tenían zapatos, 1989, novelín.
  • La chola boliviana
  • Leyendas de Bolivia
  • Tradiciones de Bolivia
  • Brujerías de Bolivia
  • Literatura oral del Beni
  • Diccionario del saber popular. Tomos I y II
  • Isolda (la historia de una perrita)
  • Doña Fily
  • Las muchas caras de mi ciudad
  • Historia de la bella Elena (novelín), 2003
  • El castigo
  • Bandoleros, salteadores y raterillos
  • Juegos tradicionales bolivianos
  • La serenata y el adorado pasacalle
  • Algunos aperos populares en la vida campesina
  • Anécdotas de gobernantes y gobernados
  • Letreros, murales y grafitis
  • El banquete: su historia y tradición en Bolivia
  • Folklore y tradición referente al mundo animal
  • Folklorización del cuento Español en la cultura popular boliviana
  • Teatro de Guiñol
  • Gastronomía nacional y literatura
  • La muru imilla
  • Mis cuentos para niños
  • Tukusiwa o la muerte
  • Folklore de Cochabamba
  • Lenguaje mímico
  • Quehaceres femeninos
  • Tradiciones orureñas, 1980, homenaje al Bicentenario del grito libertario de Oruro.

Premios y reconocimientos

Antonio Paredes Candia recibió varios premios y honores por su importante trabajo:

  • "Orden Parlamentaria al Mérito Democrático Marcelo Quiroga Santa Cruz" otorgada por el Congreso de Bolivia.
  • "Patricio benefactor del arte y la cultura" por el gobierno de la ciudad de El Alto.
  • "Medalla Simón Bolívar".
  • "Medalla al Mérito Cultural" otorgada por el gobierno del presidente Carlos Mesa Gisbert.
  • El Museo de Arte de la ciudad de El Alto lleva su nombre.
  • En agradecimiento a su libro "Folklore de Potosí", el alcalde René Joaquino nombró al colegio más grande de la ciudad con el nombre de Antonio Paredes Candia.
  • La unidad educativa "Antonio Paredes Candia" en la ciudad de El Alto lleva su nombre.
  • "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Privada Franz Tamayo.

Véase también

  • Museo de Arte Antonio Paredes Candia

Homenajes a Antonio Paredes Candia

El Gobierno Municipal de La Paz colocó una placa en su honor en el paseo Marina Núñez del Prado, recordando su labor como librero. La asociación nacional de libreros también lleva su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Paredes Candia para Niños. Enciclopedia Kiddle.