robot de la enciclopedia para niños

Sacristía-relicario del Real Alcázar de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

La sacristía-relicario del Alcázar de Madrid era un conjunto de habitaciones especiales ubicadas debajo de la capilla principal del edificio. Su propósito era guardar vestimentas y objetos sagrados, así como valiosas reliquias que los reyes de España habían coleccionado a lo largo del tiempo.

Historia de la Sacristía-Relicario

Desde las reformas que el rey Carlos I ordenó en el Alcázar de Madrid en el siglo XVI, la parte de abajo de la capilla principal se usaba como sacristía. En este lugar estuvo colgada una famosa pintura de Tiziano.

Antes del año 1639, las reliquias se guardaban en el altar de la capilla del Alcázar y en una pequeña capilla cercana a la sala de joyas.

¿Por qué se transformó la sacristía en relicario?

En 1639, se decidió que el Santísimo Sacramento (un objeto muy importante para la fe) se quedaría de forma permanente en la capilla del Alcázar. Por esta razón, la parte de abajo de la capilla, que era la sacristía, se transformó para poder guardar también las reliquias. El encargado de este trabajo fue el arquitecto Alonso Carbonel.

La transformación hizo que las paredes se cubrieran con mármoles de muchos colores y que los techos abovedados se pintaran con hermosos diseños. También se hicieron tres retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares) siguiendo los planos de Carbonel. Estos retablos estaban hechos con materiales muy finos como jaspes, maderas preciosas, mármoles y bronces. Los retablos se terminaron en 1643.

La valiosa Flor de Lis

En el relicario se guardaba una joya muy conocida llamada la Flor de Lis. Era una pieza de joyería francesa que contenía varias reliquias de gran valor, incluyendo un Lignum Crucis (un pequeño trozo de madera que se cree que es de la cruz de Jesús). Se dice que esta joya-relicario fue parte del pago que el rey Francisco I de Francia le dio a Carlos I de España en 1530 como parte de un acuerdo.

En 1721, un capellán del rey llamado Agustín Piedra hizo un inventario, es decir, una lista detallada de todas las reliquias que se guardaban en el relicario.

El incendio de 1724

El gran incendio de 1724 causó la destrucción del relicario y de la mayor parte del Alcázar. Según el diario de Félix de Salabert y Aguerri, marqués de la Torrecilla, la noche del 24 al 25 de diciembre, tardaron más de tres horas en poder entrar al relicario porque sus puertas estaban cerradas. Los días 28 y 29 de diciembre, continuaron buscando reliquias y objetos sagrados.

Afortunadamente, se lograron salvar varias piezas, como una cabeza de Santa Ana y el relicario de la Flor de Lis. El marqués de la Torrecilla contó que los trabajadores pidieron adorar la Flor de Lis, que contenía una parte de uno de los clavos de Cristo, y se les permitió hacerlo.

¿Cómo era la Sacristía-Relicario?

Archivo:Relicario from Planta baja Alcázar Juan Gómez de Mora (cropped)
Plano del relicario: (83) pieza de paso, (84) primera sala o sacristía y (85) segunda sala o relicario.

Este conjunto de habitaciones estaba formado por una primera sala de paso, que era pequeña y a la que se llegaba por unas escaleras detrás del altar de la capilla. Después de esta, había dos salas más grandes: la sacristía y el relicario.

La primera sala: antesala y sacristía

La primera de las dos salas grandes funcionaba como antesala y sacristía. Su techo abovedado estaba decorado con pinturas al temple hechas por Jusepe Leonardo y Félix Castelo. El tema principal de la bóveda era la Asunción de la Virgen, rodeada de las cuatro virtudes y varios profetas. Las paredes estaban cubiertas con mármoles y jaspes.

La segunda sala: el relicario principal

La segunda sala era el relicario propiamente dicho. En esta sala se encontraban los tres retablos, y cada uno de ellos tenía un cuadro grande. El techo abovedado, también pintado al temple por Jusepe Leonardo, mostraba una escena celestial con el Cordero Místico rodeado de ángeles. En las esquinas del techo se pintaron ángeles con los objetos de la Pasión. Esta bóveda fue terminada por Ángelo Nardi en 1648.

Esta segunda sala se podía ver desde el patio del rey del Alcázar, a través de una reja.

Descripción de Cosme de Médici

Cosme de Médici, quien más tarde sería el gran duque de Toscana, describió el conjunto cuando visitó España. Él dijo que detrás del altar mayor se bajaba por una escalera muy estrecha a la sacristía, y de allí se pasaba a una pequeña capilla donde se guardaban las reliquias. Esta capilla tenía tres de sus lados adornados con columnas de jaspe verde y detalles dorados. Los espacios entre las columnas estaban llenos de reliquias guardadas en ricos estuches. En el lado principal, estaba la Flor de Lis, una joya de oro llena de reliquias y rodeada de perlas y otras joyas, que formaba parte del pago del rey Francisco I de Francia.

kids search engine
Sacristía-relicario del Real Alcázar de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.