Río Monnegre para niños
Datos para niños Río Monnegre |
||
---|---|---|
El río Verde a la altura de Tibi
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Monnegre | |
Nacimiento | Sierra de Onil | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 38°27′49″N 0°28′33″O / 38.4635, -0.475886 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 38,3 km | |
Superficie | 486,6 km² | |
Superficie de cuenca | 367,9 km² | |
Caudal medio | en Campello, 0 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1100 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del Monnegre (provincia de Alicante) | ||
El río Monnegre (también conocido como «río Verde», «río Seco» y «río Castalla») es un río que se encuentra en la provincia de Alicante, España. Nace a 1100 metros de altura en la sierra de Onil. A lo largo de su recorrido, se encuentra el embalse de Tibi, una construcción muy antigua del siglo XVI que aún funciona. El río Monnegre desemboca en Campello, después de cruzar una gran parte de la Huerta de Alicante.
Desde el siglo siglo XIII hasta el siglo XVIII, este río sirvió como límite entre dos importantes zonas administrativas de la época: la Gobernación de Orihuela y la de Játiva.
Contenido
¿Por qué el río Monnegre tiene varios nombres?
El río Monnegre es conocido por diferentes nombres a lo largo de su curso. Cada nombre describe una característica especial del río en esa parte.
Río Verde: El inicio del Monnegre
En su parte más alta, antes de llegar al pantano de Tibi, se le llama río Verde. Esto se debe a que sus aguas fluyen por zonas donde la vegetación es abundante y el paisaje es muy verde.
Río Monnegre: El tramo oscuro
Después del pantano, el río recibe el nombre de río Monnegre. En esta zona, el cauce atraviesa rocas calizas de color oscuro. El agua refleja el color de estas rocas, dando la impresión de que el río es de un tono más oscuro.
Río Seco: Cuando el agua desaparece
Al llegar a la Huerta de Alicante y hasta su desembocadura en Campello, el río se conoce como río Seco. Aquí, casi toda su agua se utiliza para regar los campos de cultivo. Por eso, el cauce suele estar sin agua la mayor parte del tiempo.
Recorrido del río Monnegre
El río Monnegre comienza en el Marjal de Onil, donde se juntan las aguas de la fuente de los Ojales y las que bajan de los campos cercanos. Desde allí, el río se dirige hacia el sureste.
Pueblos y afluentes en su camino
A su paso por la zona de Castalla, el río recibe el agua de la rambla Gavarrera. Esta rambla nace en Ibi. Más adelante, el Monnegre pasa cerca de Tibi y sus aguas llegan al embalse de Tibi. Después de la presa, el río recibe más agua de otros arroyos como la Torre, Coscó y Bugaya.
El río y la agricultura
El río Monnegre sigue su camino entre montañas y atraviesa las zonas de Muchamiel y San Juan. Aunque normalmente lleva poca agua, es constante hasta Muchamiel. A partir de ahí, el cauce se seca porque sus aguas se usan para regar las huertas de los pueblos por los que pasa.
Las crecidas del Monnegre
En épocas de lluvias fuertes, el río Monnegre puede crecer mucho. Esto ocurre porque recoge toda el agua de la Hoya de Castalla. Una de las crecidas más grandes fue en septiembre de 1793, cuando el agua del pantano de Tibi subió tanto que pasó por encima de la presa.
Afluentes y características del río
Los arroyos más importantes que aportan agua al Monnegre son el barranco de Gavarnera y el río de Torremanzanas.
Un río de lluvias
El Monnegre es un río de tipo "rambla mediterránea". Esto significa que, en su parte final, solo lleva agua cuando llueve mucho. Su cauce es ancho, profundo y lleno de piedras, lo que demuestra lo irregular que es su caudal. Las fuertes crecidas han destruido los puentes de Campello en varias ocasiones, como en 1961, 1971 y 1987.
¿Cómo se ha usado el río Monnegre a lo largo de la historia?
Desde la Edad Media, las aguas del río Monnegre han sido muy importantes para regar los campos de la huerta de Alicante.
El histórico embalse de Tibi
En el curso del río se encuentra el embalse de Tibi, que es una de las presas más antiguas de Europa, solo superada por la de Almansa. El rey Felipe II ordenó construir esta presa a finales del siglo XVI. Aunque sufrió una rotura importante en 1697, fue reparada y volvió a funcionar en 1738.
El embalse de Tibi ha sido declarado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar muy valioso por su historia y su importancia. Puede almacenar 2 millones de metros cúbicos de agua y su superficie es de 50 hectáreas.
Obras para aprovechar el agua
Además del embalse de Tibi, en el río se construyeron otras obras hidráulicas llamadas azudes. Estos azudes, como los de Muchamiel, San Juan y Campello, servían para desviar el agua sobrante y usarla en los cultivos. Los azudes de Muchamiel y San Juan se encuentran en el municipio de Muchamiel. Actualmente, el azud de Campello ya no se usa.
Un futuro más verde para el río
El 7 de marzo de 2022, varias instituciones de la provincia firmaron un acuerdo para crear un "corredor verde" a lo largo de todo el río Monnegre. Este proyecto busca recuperar la naturaleza y el paisaje de la zona. También quiere que el río sea un lugar atractivo para el turismo que valora la naturaleza y el interior de la región.