Río Chiquito para niños
Datos para niños Río Chiquito |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Río Chiquito en México
|
||
Localización de Río Chiquito en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°37′08″N 95°56′08″O / 17.618888888889, -95.935555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Santiago Jocotepec | |
Altitud | ||
• Media | 100 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1940 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 204680015 | |
Código INEGI | 204680015 | |
El ejido Río Chiquito es un lugar especial en el noreste del estado de Oaxaca, México. Un ejido es una comunidad donde la tierra es propiedad de un grupo de personas y se usa para el beneficio de todos. En la lengua chinanteca, su nombre puede significar "águila pequeña" (Myy piih) o "cerro pequeño" (Móh piih).
Río Chiquito forma parte del municipio de Santiago Jocotepec. Se encuentra en una zona cultural llamada Chinantla Baja, dentro de la Cuenca del Papaloapan. Las personas que viven aquí son principalmente del pueblo chinanteco.
Este ejido incluye las comunidades de Río Chiquito, Cerro Caliente y el Rancho Santa Elena. Sus límites son:
- Al norte: los ejidos San Pedro Tepinapa Ejidal, Ojo de Agua, Luis Echeverría y San Jacobo.
- Al sur: las comunidades de Santiago Jocotepec y San Pedro Tepinapa Comunal.
- Al este: el Ejido Monte Negro.
- Al oeste: el Ejido San Pedro Tepinapa Ejidal y Ojo de Agua.
Según el Registro Agrario Nacional (una institución que lleva el control de las tierras ejidales), Río Chiquito tiene una extensión de 4487.5 hectáreas.
La geografía de Río Chiquito es muy variada. Hay sierras altas y bajas, y un valle con colinas. Destacan la Sierra Chinanteca al sur y el Cordón 20 Cerros al norte. En el centro del ejido se encuentra el Valle del Río Chiquito.
Gracias a esta geografía, se forman muchos arroyos. El río principal es el Río Chiquito. Nace a 2059 metros sobre el nivel del mar en el municipio de San Juan Petlapa. Luego, desemboca en el río Manso, en el ejido San Jacobo, a 60 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Naturaleza y Vida Silvestre
Flora: Plantas de la Selva
La vegetación de Río Chiquito es típica de las selvas húmedas. Aquí crecen plantas de selva mediana y alta perennifolia. Esto significa que los árboles son grandes y siempre tienen hojas verdes.
Fauna: Animales de la Región
La fauna (animales) también es propia de estas selvas. Hay muchas especies que viven en este tipo de ambiente húmedo y con mucha vegetación.
Población y Cultura
¿Cuántas personas viven en Río Chiquito?
En el año 2015, la población del ejido era de aproximadamente 2117 personas. Estos datos provienen del Censo de Población y Vivienda del INEGI.
Idioma Chinanteco
Una parte muy importante de la cultura de Río Chiquito es su idioma. Cerca del 80% de la población habla chinanteco. Esta es una de las lenguas originarias de México que se hablaban desde antes de la llegada de los españoles.
Crecimiento de la Población
La población de Río Chiquito ha ido creciendo con el tiempo. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
Año | Población |
1990 | 1395 |
1995 | 1372 |
2000 | 1738 |
2005 | 1825 |
2010 | 1940 |
2015 | 2117 |
2020 | 2271 |
2025 | 2426 |
2030 | 2580 |
Actividades Económicas
Agricultura: Cultivos de la Tierra
La agricultura es una actividad importante en Río Chiquito. Se cultiva en las orillas del río y en algunas zonas de la sierra. La mayoría de los cultivos dependen de la lluvia y se siembran en tierras bajas.
Los principales productos son:
- Maíz
- Frijol
- Chile
- Cilantro
- Cebollín morado
- Plátano
- Sandía
- Calabaza
- Yuca
- Camote
El maíz criollo (variedades locales) produce unas 2 toneladas por hectárea. Las variedades mejoradas pueden producir hasta 5 toneladas.
Ganadería: Crianza de Animales
La ganadería es la actividad económica más importante del ejido. Se usa más de 2000 hectáreas de tierra para criar ganado. Esto incluye tanto las zonas de colinas como las partes bajas.
Se cría ganado para obtener carne o, en menor medida, leche. Las razas de ganado más comunes son el cebú y el suizo americano.
Piscicultura: Cría de Peces
La piscicultura es una actividad más pequeña. Consiste en criar peces en estanques. Aquí se producen mojarras blancas y tilapias en estanques cerca de los arroyos.
Lamentablemente, el ejido está sufriendo algunos problemas ambientales. La deforestación (tala de árboles) por la ganadería es una de las causas. También, el uso de fertilizantes y productos para el control de plagas está afectando los arroyos y ríos. Una consecuencia de esto son las inundaciones, que ocurren porque se ha perdido la cubierta de árboles.
Clima de Río Chiquito
Tipo de Clima
El clima de Río Chiquito es cálido y húmedo. Se clasifica como Am(e)g, según el sistema de Köppen modificado por García (1998). Esto significa que:
- Hay lluvias en verano.
- La lluvia en invierno es poca (entre 5% y 10% del total anual).
- La temperatura anual puede variar mucho.
- El mes más seco tiene más de 40 mm de lluvia.
- Las lluvias entre verano e invierno son más del 18% del total anual.
La temperatura promedio anual va desde los 21.9 °C hasta los 29.2 °C.
Lluvias en la Región
Los datos de la estación meteorológica "00020189 Zapote" muestran que la lluvia anual es de casi 3000 mm. A veces, puede llover más de 1000 mm en un solo mes. Tanta lluvia puede causar desgaste del suelo si no hay suficientes plantas que lo protejan.
Lluvia Mensual Promedio
Aquí puedes ver la cantidad de lluvia promedio por mes en la estación Zapote:
Mes | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Total |
Normal | 76.2 | 69.2 | 54.5 | 62.5 | 131.7 | 405.9 | 565.6 | 497.4 | 480.7 | 263.2 | 129.5 | 103.8 | 2840.2 |
Máxima mensual | 179.5 | 171 | 213.7 | 191.2 | 452.2 | 772 | 1,002.30 | 1,134.00 | 825.5 | 534 | 295.8 | 247.3 | |
Año de máxima | 2008 | 1966 | 2000 | 1976 | 2000 | 1978 | 1958 | 2010 | 1983 | 1959 | 1961 | 1968 |