Río Atoyac (Puebla) para niños
Datos para niños Río Atoyac |
||
---|---|---|
![]() Presa Valsequillo, en el estado de Puebla; esta recibe las aguas del Río Atoyac
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Balsas | |
Nacimiento | Sierra Nevada | |
Desembocadura | Río Balsas | |
Coordenadas | 18°03′57″N 98°48′46″O / 18.06586, -98.81265 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Zahuapan, Alseseca, Mixteco (175,4 km), Acatlán y Nexapa | |
Longitud | 200 km | |
Altitud | Nacimiento: 5000 m |
|
El Río Atoyac es un río importante en México. Es el inicio del Río Balsas y atraviesa los estados de Puebla y Tlaxcala. Su nombre significa "río que se extiende" en náhuatl.
Contenido
Geografía del Río Atoyac
El río Atoyac nace en la Sierra Nevada, en el estado de Puebla. Recorre 22 municipios y tiene una longitud de 200 kilómetros.
Recorrido del Río Atoyac
El río entra al estado de Tlaxcala y luego regresa a Puebla. Allí, riega el extenso valle de Puebla-Tlaxcala. En este valle, se une con las aguas del Zahuapan.
Más al sur, cerca del municipio de Puebla, sus aguas se juntan con las del Alseseca. Esto ocurre en la presa Manuel Ávila Camacho, también conocida como presa de Valsequillo.
El río sigue su camino hacia el suroeste, pasando por los valles de Atlixco y Matamoros. En esta zona, se le une el río Nexapa. Estos tres valles son muy importantes para la agricultura y la industria de Puebla.
Finalmente, el Atoyac continúa por la mixteca poblana. Allí, recibe las aguas del Río Mixteco, que viene desde Oaxaca.
Historia del Río Atoyac
El río Atoyac ha sido muy importante para la ciudad de Puebla desde su fundación. La ciudad fue diseñada tomando al río como un eje central. Dividía la ciudad, con barrios como Xonaca y Analco al oriente, y las villas españolas al poniente.
El Río y la Industria
Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, el río fue clave para el desarrollo de la industria. Al principio, las fábricas usaban la fuerza natural del río para mover molinos. En ese tiempo, el río podía limpiarse solo.
Sin embargo, con el tiempo, la situación cambió. La industria comenzó a usar productos químicos para teñir telas. Además, la población creció y la gente empezó a usar el río para tirar sus desechos. Esto hizo que el río perdiera su equilibrio natural.
A principios del siglo XX, el río ya no se veía limpio. Sus aguas se volvieron turbias y se veían muchos desechos. Toda esta contaminación llegaba al lago de Valsequillo y luego al río Balsas, que la llevaba hasta el Océano Pacífico.
Cuando el río se deterioró, se decidió entubarlo en algunas partes. Esto fue una solución costosa y tuvo un gran impacto en el ambiente. El río ha estado así por más de 50 años.
Contaminación del Río Atoyac
El río Atoyac recibe contaminación de 50 municipios de Tlaxcala y Puebla. Estos municipios descargan sus aguas residuales directamente al río. Además, hay muchas industrias que no tratan sus aguas antes de devolverlas al río.
Causas de la Contaminación
Las principales fuentes de contaminación son las empresas textiles, de alimentos, químicas, de bebidas, metalúrgicas, automotrices y de papel. Estas industrias liberan sustancias que afectan la calidad del agua.
Se han encontrado más de 25 sustancias dañinas en el río. Algunas de ellas son plastificantes, pesticidas y compuestos aromáticos. El olor a azufre en el río indica la presencia de muchas sustancias que reducen el oxígeno en el agua.
¿Qué contiene el agua contaminada?
Un estudio de 1996 mostró algunos de los componentes sólidos en el río:
- Sólidos totales: 0,0551 gramos por 50 mililitros
- Sólidos totales volátiles (que se evaporan): 0,0221 gramos por 50 mililitros
- Sólidos totales fijos (que no se evaporan): 0,033 gramos por 50 mililitros
- Sólidos suspendidos totales (partículas flotando): 0,00750 gramos por 100 mililitros
- Sólidos disueltos: 0,1027 gramos por 100 mililitros
Cambios en el Río a lo Largo del Tiempo
El desarrollo industrial y el crecimiento de las ciudades han cambiado mucho el río Atoyac. Antes, el agua era cristalina y no tenía olor. Ahora, el agua es de color oscuro y tiene un olor desagradable.
La densidad del agua también ha cambiado. Antes, solo contenía minerales naturales. Hoy, tiene grandes cantidades de metales y otras sustancias de los desechos industriales y domésticos. Los animales y plantas que vivían en el río han desaparecido o se han ido a otros lugares.
Saneamiento del Río Atoyac
Ha habido varios intentos para limpiar el río Atoyac, pero han sido difíciles de lograr. Desde 2017, el gobierno de Puebla ha intentado multar a las empresas que contaminan, pero los resultados no han sido suficientes.
Plan Nacional Hídrico 2025
En 2024, se anunció un nuevo plan para limpiar y restaurar el río Atoyac para el año 2025. Este plan es parte del Plan Nacional Hídrico y lo lidera la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Las acciones que se planean incluyen:
- Construir y mejorar plantas de tratamiento de agua.
- Crear sistemas para reutilizar el agua.
- Eliminar las descargas de agua contaminada.
- Instalar un sistema para vigilar la calidad del agua.
- Realizar reforestación (plantar árboles) en las orillas del río.
- Crear humedales (zonas de tierra húmeda) para ayudar a filtrar el agua de forma natural.