robot de la enciclopedia para niños

Rudolf Arnheim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rudolf Arnheim
Rudolf Arnheim.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de julio de 1904
Berlín (Imperio alemán)
Fallecimiento 9 de junio de 2007
Ann Arbor (Estados Unidos)
Nacionalidad Alemana
Educación
Educación doctorado
Educado en Universidad Humboldt de Berlín
Supervisor doctoral Max Wertheimer
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador del arte, psicólogo, profesor universitario, crítico de cine, filmólogo, pedagogo y periodista
Área Teoría cinematográfica, teoría de los medios, estudio de la historia del arte, psicología del arte, filmología, crítica cinematográfica y periodismo
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Beca Guggenheim (1941)
  • Premio de Roma (1978)
  • Premio Helmut Käutner (1999)

Rudolf Arnheim (15 de julio de 1904 – 9 de junio de 2007) fue un psicólogo y filósofo que nació en Berlín, Alemania. Se interesó mucho en cómo vemos y entendemos el arte y otras cosas bonitas. Sus ideas fueron influenciadas por la psicología de la Gestalt, que estudia cómo percibimos las cosas como un todo.

Arnheim escribió libros importantes sobre la psicología del arte, cómo vemos las imágenes y cómo estudiamos las formas. Uno de sus libros más famosos es Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, publicado en 1954. Él creía que, aunque el lenguaje es importante, hay otras maneras de entender el mundo, como a través de lo que vemos.

Según Arnheim, hay sentimientos y cualidades en una obra de arte que no se pueden explicar con palabras. Esto es porque el lenguaje solo nombra lo que ya hemos visto, oído o pensado. Él pensaba que el lenguaje a veces puede limitar nuestra creatividad y nuestros sentimientos.

Rudolf Arnheim vivió casi 103 años y falleció en 2007.

La obra de Rudolf Arnheim

¿Qué es el pensamiento visual?

Rudolf Arnheim exploró cómo la gente piensa con imágenes, no solo con palabras. Él notó que, a lo largo de la historia, algunas ideas importantes no valoraban mucho la percepción (lo que vemos y sentimos) como una forma de aprender.

Por ejemplo, el filósofo Platón pensaba que el arte no era tan importante porque se basaba en lo que percibimos, y él creía que los sentidos podían engañarnos. Platón usó la idea de una cueva donde las personas solo veían sombras, pensando que eran la realidad. Para él, el verdadero conocimiento venía de las ideas, no de lo que veíamos directamente.

Sin embargo, Aristóteles, alumno de Platón, sí creía que aprender a través de los sentidos era útil. Pero para él, una experiencia particular no se explicaba por sí misma. Había que encontrar una idea general que la explicara. Por ejemplo, no solo vemos "una silla", sino que entendemos el concepto de "la silla" en general.

La inteligencia y la percepción

Arnheim explicó que la inteligencia y la percepción (lo que vemos y sentimos) están muy conectadas. Él decía que no podemos ser inteligentes sin percibir el mundo. La percepción y el pensamiento trabajan juntos, influyéndose mutuamente.

Imagina que ves un coche a lo lejos. Tu ojo lo ve pequeño, pero tu mente sabe que es un coche grande y lo interpreta así. Arnheim creía que nuestra capacidad de sentir y entender el mundo nos hace inteligentes. Lo que vemos se convierte en una idea en nuestra mente, y esto nos ayuda a entender el mundo que nos rodea.

Cómo percibimos los objetos y su entorno

Arnheim también analizó cómo vemos un objeto y su contexto (lo que lo rodea). Nuestra mente a menudo tiende a "aislar" el objeto de su entorno para entenderlo mejor. Por ejemplo, cuando vemos una silla, la vemos como una silla, sin importar dónde esté.

Pero un artista, por ejemplo, presta mucha atención al contexto. En el cuadro El Parlamento de Londres, Rayo de sol en la niebla de Claude Monet, la niebla de Londres es tan fuerte que el edificio parece tener el color de la niebla. Si lo sacáramos de ese contexto, no tendría ese color.

Arnheim describió tres formas de observar:

  • La mirada del pintor: Percibir el contexto como parte del objeto. El entorno cambia cómo vemos el objeto.
  • La mirada cotidiana: Aislar el objeto de su contexto, viéndolo de forma "pura". Es como cuando de niños nos enseñaban a dibujar sin salirnos de la línea.
  • La mirada cambiante: Ver cómo un objeto puede tener muchas apariencias según el punto de vista. Como en un cuadro de Pablo Picasso, donde se mezclan diferentes puntos de vista.

Según Arnheim, en nuestra vida diaria, tendemos a ver los objetos como una "idea" de ellos mismos, separándolos de su contexto.

El pasado y el presente en nuestra percepción

Arnheim explicó que cuando percibimos algo, en realidad estamos haciendo dos cosas al mismo tiempo:

  • Percepción directa: Es lo que nuestros ojos captan en ese momento.
  • Percepción indirecta: Son las imágenes y recuerdos que tenemos en nuestra mente de experiencias pasadas con objetos similares.

Así, nuestra percepción visual es una mezcla de lo que vemos ahora y lo que ya sabemos o recordamos.

Percepción visual = Observación sensorial directa + Imagen mental
/ \
Experiencias pasadas Ideas aprendidas
\ /
Nuestra mente

Imagina un dibujo animado donde un rectángulo se mueve por un circuito y desaparece por un momento en un tramo cortado. Nuestros ojos (percepción directa) ven que desaparece. Pero nuestra mente (percepción indirecta) "rellena" ese espacio, pensando que el rectángulo sigue moviéndose, como un tren que entra en un túnel y sale por el otro lado. Nuestra memoria completa lo que falta.

Las imágenes del pensamiento

Arnheim también habló de cómo dibujamos. Cuando dibujamos de memoria, usamos imágenes que tenemos guardadas en nuestra mente. Nuestra mente selecciona las partes más importantes de lo que recordamos para crear el dibujo. Por ejemplo, al dibujar una cara, podemos exagerar las cejas aunque de lejos se vean como una mancha. Esto es porque nuestra mente selecciona y a veces "rellena" los detalles.

También explicó cómo le damos forma a ideas abstractas, como la "juventud". En un dibujo, la juventud podría representarse con espirales, que simbolizan un proceso constante de descubrimiento.

Arnheim creía que la abstracción (simplificar algo para entender su idea principal) no significa separar las cosas de lo que vemos. Al contrario, la abstracción se basa en nuestras experiencias. Por ejemplo, si vemos a alguien con una nariz muy grande y nos fijamos en eso, al describirla, probablemente la exageremos. Esto es porque nuestra mente selecciona esos detalles.

En resumen, Arnheim nos enseñó que pensar con imágenes es tan importante como pensar con palabras. Y que lo que vemos y experimentamos directamente es fundamental para cómo entendemos el mundo y creamos cosas nuevas.

Galería de imágenes

kids search engine
Rudolf Arnheim para Niños. Enciclopedia Kiddle.