Rubén Martínez Villena para niños
Datos para niños Rubén Martínez Villena |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de diciembre de 1899 Alquízar, Artemisa, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1934 La Habana, ![]() |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Cuba | |
Familia | ||
Cónyuge | Asela Jiménez | |
Hijos | Rusela Martínez Jiménez | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de La Habana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y poeta | |
Rubén Martínez Villena (nacido en Alquízar, Cuba, el 20 de diciembre de 1899, y fallecido en La Habana, Cuba, el 16 de enero de 1934) fue un destacado abogado, escritor y una figura importante en los cambios políticos de Cuba a principios del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Rubén Martínez Villena?
Rubén Martínez Villena fue una persona con muchos talentos. Se dedicó a la abogacía, la escritura y la política. Es recordado por su participación activa en los movimientos sociales y políticos de su país.
Sus primeros años y estudios
Desde muy joven, Rubén mostró interés por la escritura. Empezó a crear sus primeros poemas a los 11 años. Estudió en el Instituto No.1 de La Habana, donde se graduó en Letras y Ciencias en 1916. Ese mismo año, comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de La Habana, obteniendo su título de abogado en 1922.
Un poeta con ideas de cambio
Mientras estudiaba en la universidad, Rubén Martínez Villena se hizo conocido como poeta. A los 21 años, ya era una figura reconocida en el mundo de la poesía. Sin embargo, a partir de 1923, su interés se volcó hacia la política y los cambios sociales.
La Protesta de los Trece
El 18 de marzo de 1923, Rubén redactó un documento muy importante llamado la Protesta de los Trece. Este escrito representaba a un grupo de intelectuales que no estaban de acuerdo con ciertas acciones del gobierno de Alfredo Zayas. Protestaban, en particular, por la venta de un edificio histórico en La Habana. Por esta acción, Rubén fue encarcelado por primera vez. Poco después, el 1 de abril de 1923, ayudó a fundar la Falange de Acción Cubana, un grupo que buscaba promover cambios en el país.
Lucha contra la dictadura
Desde ese momento, Rubén Martínez Villena dedicó la mayor parte de su tiempo a la actividad política. Se opuso abiertamente al gobierno de Gerardo Machado. Para continuar su lucha, viajó a los Estados Unidos con el fin de prepararse mejor.
Su tiempo en el exilio
Regresó a Cuba en 1927. Ese mismo año, decidió unirse a un grupo político llamado Partido Comunista Cubano. Esta decisión lo llevó a dejar la poesía para dedicarse por completo a la política. Más tarde, en 1930, tuvo que irse al exilio nuevamente, viajando a los Estados Unidos y a la URSS (Unión Soviética), ya que el gobierno de Machado intensificó la persecución de sus opositores.
Mientras estaba en la URSS, Rubén fue ingresado en un sanatorio debido a la tuberculosis. En 1932, los médicos le informaron que su enfermedad no tenía cura. Ante esta noticia, decidió regresar a Cuba. Poco después, nació su hija, a quien llamó Rusela.
El regreso y su legado
En 1933, Rubén llegó a Santiago de Cuba y luego se dirigió a la capital, donde tuvo que permanecer escondido. A pesar de su enfermedad, lideró una gran huelga que logró la caída del gobierno de Gerardo Machado.
Después de estos eventos, ingresó en el sanatorio La Esperanza. Falleció el 16 de enero de 1934 a causa de la tuberculosis. Su trabajo como poeta es muy valorado en la literatura cubana de las primeras décadas del siglo XX.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rubén Martínez Villena Facts for Kids