robot de la enciclopedia para niños

Rubén Lena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rubén Lena
Teatroen33.JPG
Información personal
Nacimiento 5 de abril de 1925
Treinta y Tres (Uruguay)
Fallecimiento 28 de octubre de 1995 o 30 de octubre de 1995
Treinta y Tres (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Escritor, compositor y profesor

Rubén Lena (nacido en Treinta y Tres, Uruguay, el 5 de abril de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 28 de octubre de 1995) fue un importante escritor, compositor y docente uruguayo. Creó muchas canciones que fueron interpretadas por artistas famosos, especialmente por el grupo Los Olimareños.

Una de sus canciones más conocidas, A don José, fue declarada "Himno popular uruguayo". Esta canción se canta en las escuelas públicas para recordar a José Gervasio Artigas, una figura muy importante en la historia de Uruguay.

Rubén Lena: Un Maestro de la Música y la Educación

Rubén Lena nació en el barrio España de la ciudad de Treinta y Tres. Venía de una familia sencilla. Sus padres eran Francisco Lena y Haydée Bulgarelli. A Rubén lo conocían cariñosamente como "El Rubio" o "Rubito".

Sus Primeros Años y Estudios

Después de terminar el liceo, Rubén se mudó a Montevideo para estudiar en el IAVA. Su idea inicial era estudiar para ser escribano, pero pronto se dio cuenta de que esa no era su verdadera pasión.

En 1947, regresó a Treinta y Tres y comenzó a estudiar para ser maestro en los Institutos Normales.

Su Carrera como Maestro Rural

En 1949, Rubén Lena empezó su carrera como maestro en la escuela N.º 44 de Sierras del Yerbal. Esta escuela estaba cerca de la Quebrada de los Cuervos. Trabajó allí durante dos años y medio, primero como auxiliar y luego como director.

En esa época, conoció a Víctor Lima, con quien formó una gran amistad. También conoció a Santiago "Indio" Baladán, un vecino de Sierras de Yerbal que lo inspiró con su forma especial de tocar la guitarra. Rubén tenía mucho tiempo libre por las tardes, lo que le permitió practicar la guitarra y experimentar con la música.

Su Vida Familiar y Compromiso con la Educación

En 1953, Rubén se casó con la maestra Justa Lacuesta, a quien llamaban "Justita". Juntos, comenzaron a trabajar en la escuela N.º 42 de Arayanes de Corrales de Cebollatí. Rubén aún no se había recibido de maestro, así que unos meses después viajó a Montevideo para dar los exámenes que le faltaban.

Rubén Lena se preocupaba mucho por la educación en las zonas rurales. Por eso, en 1955, fue elegido Presidente de la Comisión Pro Superación de la Escuela Rural. En 1957, asumió el cargo de director en la escuela N.º 3 de Villa María Isabel (también conocida como Isla Patrulla). Allí pudo aplicar las ideas que había desarrollado en la comisión.

Experiencia Internacional y Nuevos Ritmos

En 1959, Rubén Lena recibió una beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esto le permitió estudiar en el Centro Interamericano de Educación Rural, en la localidad de Rubio, Venezuela.

Durante su estancia en Venezuela, Rubén conoció la música de ese país, que lo cautivó. Le gustó mucho la música de Juan Vicente Torrealba. Más tarde, Rubén se convirtió en uno de los principales promotores de los ritmos venezolanos en Uruguay.

El Impacto en su Carrera Docente

Desde 1949 hasta 1973, Rubén Lena trabajó como maestro, director de escuela e incluso director del Instituto Normal de Treinta y Tres. En junio de 1973, fue separado de su cargo de Inspector de Enseñanza Primaria debido a un cambio en el gobierno del país. Curiosamente, la canción A Don José fue usada como música de fondo en el anuncio de ese cambio.

En 1985, cuando la democracia regresó a Uruguay, Rubén Lena fue restituido en su trabajo como docente.

Su Familia

Rubén Lena se casó con Justa Lacuesta en 1953. Tuvieron cuatro hijos: Eduardo, Fernán, Rodrigo y Anaydée.

En honor a su legado, el puente que cruza el río Olimar sobre la ruta 8, en Treinta y Tres, lleva su nombre: "Maestro Rubén Lena".

Su Legado Musical

Rubén Lena es considerado uno de los pioneros de la música popular uruguaya tal como la conocemos hoy. Cuando era maestro rural, tenía que enseñar canciones a los niños. A menudo, sentía que las canciones no sonaban como propias de su tierra.

Por eso, no se limitó a los estilos tradicionales, sino que compuso temas de carnaval, sones y serraneras. También usó estructuras de ritmos de otros países, como la zamba de Argentina, lo que le ayudó a crear la serranera y media-serranera, de las que fue un innovador.

En 1952, escribió la letra de su primera canción, La uñera, a la que Rosendo Vega le puso música.

Rubén Lena tiene una obra musical muy extensa. Más de 180 de sus canciones han sido registradas en AGADU (la asociación de autores de Uruguay). Sus principales inspiraciones al principio de su carrera fueron Víctor Lima y Santiago Baladán. Admiraba la poesía de Lima y la forma de tocar la guitarra y cantar de Baladán.

En 1961, escribió un cancionero para sus alumnos. De este cancionero salieron algunos de los grandes éxitos de Los Olimareños, como A Don José y De cojinillo. Desde entonces, junto con Víctor Lima, se convirtió en un gran proveedor de canciones para este dúo.

Sus canciones fueron interpretadas por muchos artistas, siendo Los Olimareños los que más las difundieron. Otros artistas que cantaron sus obras fueron Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Larbanois & Carrero y Los Hacheros.

Rubén Lena también fue profesor en el Taller Uruguayo de Música Popular. Participó en el Primer Taller Latinoamericano en noviembre de 1983.

En 1985, después de un periodo difícil en el país, se realizó el Festival del Reencuentro Democrático. En este evento, con la presencia del entonces presidente de la República, doctor Julio María Sanguinetti, y otros líderes, se le rindió un homenaje a Rubén Lena. Se le entregó "La Guitarra Olimareña", un premio que se otorgaba por primera vez y que continuó entregándose cada año.

En 2003, la canción "A don José" fue declarada "Himno Cultural y Popular uruguayo" por la ley 17.698.

Obras Escritas

Además de sus canciones, Rubén Lena también escribió libros:

  • Las cuerdas añadidas (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1980)
  • Vagabundeos y canciones de Zenobio Rosas (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1982)
  • Cancionero de Los Olimareños (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1984)
  • Meditaciones (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1984)
kids search engine
Rubén Lena para Niños. Enciclopedia Kiddle.