robot de la enciclopedia para niños

Robert Maillart para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Maillart
Robert Maillart 01 11.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de febrero de 1872
Berna (Suiza)
Fallecimiento 5 de abril de 1940
Ginebra (Suiza)
Sepultura Petit-Saconnex Cemetery
Nacionalidad Suiza
Educación
Educado en Escuela Politécnica Federal de Zúrich
Alumno de Karl Wilhelm Ritter
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil, arquitecto e ingeniero estructural
Obras notables
  • puente de Vessy
  • puente Salginatobel
  • puente de Rossgraben

Robert Maillart (16 de febrero de 1872 - 5 de abril de 1940) fue un ingeniero civil suizo muy importante. Cambió la forma en que se usaba el hormigón armado en las construcciones.

Maillart creó diseños innovadores para puentes, como el arco triarticulado y arcos que usaban la propia carretera para hacerse más fuertes. También diseñó losas de suelo y techo sin vigas, con columnas que parecían setas, ideales para fábricas.

Sus puentes, como el de Salginatobel (1929-1930) y el de Schwandbach (1933), transformaron la apariencia y la ingeniería de los puentes. Han inspirado a muchos arquitectos e ingenieros desde entonces. En 1991, el puente de Salginatobel fue reconocido como un "Hito Histórico Internacional de la Ingeniería Civil".

Primeros años de un ingeniero innovador

Robert Maillart nació el 6 de febrero de 1872 en Berna, Suiza. Estudió ingeniería estructural en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich entre 1890 y 1894. Allí, aprendió sobre estática gráfica con Wilhelm Ritter.

Maillart no era el mejor en las teorías complicadas. Sin embargo, entendía muy bien cómo visualizar y analizar sus estructuras. Antes de 1900, se usaban muchas matemáticas para diseñar.

A Maillart no le gustaba el exceso de cálculos. Prefería usar el sentido común para predecir cómo funcionarían sus grandes estructuras. Rara vez probaba sus puentes antes de construirlos. Solo al terminarlos, verificaba que fueran seguros. A menudo, los probaba cruzándolos él mismo. Esta forma de pensar le permitió crear diseños muy originales.

La carrera de Robert Maillart

Archivo:ETH-BIB-Maillart, Robert (1872-1940)-Portrait-Portr 13004
Robert Maillart, alrededor de 1925
Archivo:Salginatobel Bridge mg 4080
Puente de Salginatobel

Maillart regresó a Berna y trabajó tres años con Pümpin & Herzog (1894–1896). Después, trabajó dos años para la ciudad de Zúrich. Más tarde, estuvo unos años en una empresa privada.

En 1902, fundó su propia empresa, Maillart & Cie. En 1912, se mudó con su familia a Rusia. Allí, dirigió la construcción de grandes fábricas y almacenes en ciudades como Járkov y San Petersburgo. Rusia se estaba industrializando con ayuda de inversiones suizas.

Poco después, Maillart y su familia quedaron atrapados en Rusia por el inicio de la Primera Guerra Mundial. En 1916, su esposa falleció. En 1917, la revolución rusa hizo que perdiera sus proyectos y el dinero que le debían. Cuando Maillart y sus tres hijos regresaron a Suiza, no tenían dinero y estaban muy endeudados.

Al volver a su país, tuvo que trabajar para otras empresas. Pero lo mejor de sus diseños aún estaba por llegar. En 1920, se mudó a una oficina de ingeniería en Ginebra, que luego tuvo sedes en Berna y Zúrich.

El hormigón armado: un material revolucionario

¿Cómo se empezó a usar el hormigón en la construcción?

El hormigón se usó por primera vez como material importante para puentes en 1856. Se utilizó en el acueducto Grand Maître en Francia. Era una masa enorme de hormigón sin refuerzo.

Más tarde, en el siglo XIX, los ingenieros exploraron el hormigón armado. Descubrieron que el hormigón soporta bien la compresión (cuando se aprieta). Las barras de acero, en cambio, soportan la tracción (cuando se estira). Esto hizo del hormigón un material ideal para muchas estructuras.

¿Quién fue Joseph Monier?

Se cree que el inventor francés Joseph Monier fue el primero en entender los principios del hormigón armado. Tuvo la idea de poner una malla de alambre de hierro dentro del hormigón. Monier era jardinero, no ingeniero. Vendió sus patentes a constructores que hicieron los primeros puentes de hormigón armado en Europa. También mejoró una técnica llamada hormigón pretensado.

A principios del siglo XX, el hormigón armado se convirtió en un buen sustituto de otros materiales como la piedra, la madera y el acero. Monier y otros desarrollaron técnicas útiles. Pero nadie había creado formas nuevas que mostraran la belleza del hormigón armado.

El genio de Robert Maillart con el hormigón

Robert Maillart tuvo una visión especial para usar el hormigón de forma artística. Diseñó arcos triarticulados donde la carretera y las partes del arco se unían. Esto creaba estructuras muy delgadas y fuertes.

Los puentes de Salginatobel (1930) y Schwandbach (1933) son ejemplos famosos. Muestran sus arcos triarticulados y arcos reforzados con la cubierta. Son reconocidos por su elegancia y su influencia en el diseño de puentes.

Estos diseños eran muy avanzados para su época. Maillart simplificaba los proyectos para usar los materiales al máximo y resaltar la belleza del entorno. El puente de Salginatobel fue elegido en un concurso por su bajo costo. Su construcción comenzó en 1929 y se inauguró el 13 de agosto de 1930.

Archivo:Lagerhaus Giesshuebel 09 11
Primera losa de Maillart con pilares en forma de seta, en el almacén Giesshübel de Zúrich (1910)
Archivo:Eidg. Getreidelager Altdorf 08 11
Losa sobre pilares en forma de seta en el tercer piso del Almacén de granos de la Confederación Suiza en Altdorf (1912)

Maillart también es famoso por sus columnas con forma de seta en edificios. Construyó su primer techo así para un almacén en Zúrich. Trató el techo de hormigón como una losa, sin vigas. Un ejemplo famoso es el diseño de las columnas en la planta de filtración de agua en Rorschach.

Maillart quería crear "el método de construcción europeo más racional y más bello". Sus columnas tenían las partes superiores más anchas. Esto ayudaba a distribuir el peso del techo a las columnas. También ensanchó la parte inferior de las columnas para reducir la presión sobre el suelo.

Muchos antes que él usaron este método con madera y acero. Pero Maillart fue el primero en usar hormigón. Lo usó porque el hormigón podía soportar una capa de tierra pesada, que servía de aislamiento contra el frío. Su técnica se usó en el Ponte Del Ciolo, en Apulia.

Características de sus innovaciones

¿Qué hizo especiales a los puentes de Maillart?

Maillart integró todas las partes del puente. La carretera no era solo un peso, sino una parte que ayudaba a la estructura a ser más fuerte. Sus puentes buscaban unir el peso propio de la estructura con las cargas que soportaba.

Así, los puentes de Maillart se convirtieron en "obras de arte". Eran económicos, equilibrados y muy fuertes.

Su innovación principal fue la viga cajón de tres articulaciones. La usó en el puente de Tavanasa sobre el río Rin, construido en 1905. Este puente fue destruido por un alud en 1927.

¿Qué edificios importantes diseñó?

Entre sus edificios, destacan la nave del Almacén de Aduanas de Chiasso (1924) y la gran nave de hormigón para la Exposición Nacional de Suiza de 1939 en Zúrich.

Su invento más importante para edificios fue la construcción de techos sin vigas, apoyados en capiteles (las partes superiores de las columnas) en 1908. Esta técnica se extendió por el mundo desde 1910. Este sistema elimina la necesidad de vigas. Solo quedan las columnas y la losa, lo que ahorra material y tiempo. Además, da más flexibilidad al diseño y hace las estructuras más ligeras y elegantes.

Reconocimientos importantes

  • En 1936, fue elegido miembro del Royal Institute of British Architects (RIBA).
  • En 1947, una exposición sobre Robert Maillart en el MoMA de Nueva York mostró sus puentes y diseños.
  • El puente Salginatobel fue declarado patrimonio cultural suizo.
  • En 1991, la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles nombró al puente de Salginatobel Monumento Histórico Internacional de la Ingeniería Civil.
  • En 2001, la revista británica Bridge - Design and Engineering votó al puente de Salginatobel como "el puente más hermoso del siglo".

Métodos de análisis en ingeniería

¿Cómo se analizaban las estructuras en el siglo XIX?

A finales del siglo XIX, hubo grandes avances en el diseño de estructuras. Se mejoró la estática gráfica y el conocimiento de la resistencia de los materiales. Los ferrocarriles impulsaron la necesidad de diseñar puentes de forma científica. Los ingenieros necesitaban saber las tensiones exactas en las partes del puente para soportar las grandes cargas de los trenes.

La primera solución de diseño la obtuvo Squire Whipple en 1847. Él demostró que las partes de una estructura podían analizarse como un conjunto de piezas en equilibrio. Este sistema, llamado "método de los nudos", permite calcular las fuerzas en todas las partes de una estructura.

El siguiente avance fue el "método de las secciones", creado por Wilhelm Ritter en 1862. Ritter simplificó los cálculos de fuerzas con una fórmula sencilla. Un tercer avance fue un mejor método de análisis gráfico, desarrollado por James Clerk Maxwell y Karl Culmann.

La influencia de Wilhelm Ritter en Maillart

Robert Maillart aprendió los métodos de su época, pero su mentor, Wilhelm Ritter, lo influyó más. Ritter tenía tres principios básicos de diseño:

  • Valorar los cálculos sencillos, usando el sentido común.
  • Considerar cuidadosamente cómo se construiría la estructura, no solo el resultado final.
  • Probar siempre una estructura con cargas reales.

Estos principios eran una adaptación de las técnicas existentes. Se enfocaban en estudiar bien las estructuras ya construidas.

En la época de Maillart y Ritter, otros diseñadores preferían que sus diseños se basaran en estructuras exitosas anteriores. Los ingenieros alemanes usaban técnicas matemáticas complejas. Creían que no necesitaban pruebas prácticas. Sin embargo, estas técnicas no animaban a pensar en formas nuevas, porque esas formas no podían analizarse completamente con las matemáticas disponibles. Los principios de Ritter permitieron adoptar formas poco comunes.

Puentes destacados

  • Puente de Stauffacher (1899)
  • Puente de Zuoz (1901)
  • Puente de Tavanasa (1904)
  • Puente de Laufen (1911)
  • Puente de Salginatobel (1930)
  • Puente de Bohlbach (1932)
  • Puente de Rossgraben (1932)
  • Puente de Schwandbach (1933)
  • Puente de Vessy sobre el río Arve (1936)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robert Maillart Facts for Kids

Fuentes

  • ASCE, Notable Engineers - Robert Maillart, History and Heritage of Civil Engineering Archivado el 25 de diciembre de 2005 en Wayback Machine., undated
  • Bill, Max, Robert Maillart Bridges and Constructions, Verlag für Architektur, Zurich, 1949
  • Billington, David P., Robert Maillart’s Bridges: The Art of Engineering, Princeton University Press, 1978
  • Billington, David P., Robert Maillart and the Art of Reinforced Concrete, Architectural History Foundation, 1991
  • Billington, David P., Robert Maillart: Builder, Designer, and Artist, Cambridge University Press, 1997
  • Billington, David P., The Art of Structural Design: A Swiss Legacy, Princeton University Press, 2003
  • DeLony, E., Context for World Heritage Bridges, ICOMOS and TICCIH, 1996
  • Fernández Troyano, Leonardo (2004). Tierra sobre el agua (Visión Histórica Universal de los Puentes). Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. pp. 354 (T-I). ISBN 8438002714. 
  • Molgaard, John, , lecture to Faculty of Engineering and Applied Science, Memorial University of Newfoundland, 1995
  • Laffranchi, Massimo and Peter Marti. "Robert Maillart's curved concrete arch bridges", Journal of Structural Engineering 123.10 (1997): 1280 Academic Search Elite. 8 February 2007
  • Fausto Giovannardi "Robert Maillart e l'emancipazione del cemento armato" Archivado el 7 de febrero de 2012 en Wayback Machine., Fausto Giovannardi, Borgo San Lorenzo, 2007.
  • Robert Maillart en Structurae
kids search engine
Robert Maillart para Niños. Enciclopedia Kiddle.