Richard Willstätter para niños
Datos para niños Richard Willstätter |
||
---|---|---|
![]() Richard Willstätter en 1912
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Richard Martin Willstätter | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1872 Karlsruhe, Imperio alemán |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1942 Muralto, Suiza |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Muralto Cemetery | |
Residencia | Alemania | |
Nacionalidad | Alemana y suiza | |
Familia | ||
Cónyuge | Sophie Leser | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Múnich | |
Supervisor doctoral | Alfred Einhorn Adolf von Baeyer |
|
Alumno de | Adolf von Baeyer | |
Información profesional | ||
Área | Química orgánica | |
Conocido por | Estudio de los pigmentos vegetales (clorofila) Cromatografía en papel |
|
Empleador | Universidad de Múnich ETH Zúrich Universidad de Berlín Sociedad Kaiser Wilhelm |
|
Estudiantes doctorales | Rolf Huisgen Leopold Horner |
|
Miembro de | Royal Society | |
Distinciones | ![]() Medalla Davy (1932) Premio Willard Gibbs (1933) |
|
Richard Martin Willstätter (nacido en Karlsruhe, el 13 de agosto de 1872, y fallecido en Muralto, el 3 de agosto de 1942) fue un destacado químico y profesor universitario de origen alemán. Recibió el prestigioso Premio Nobel de Química en el año 1915 por sus importantes descubrimientos.
Contenido
¿Quién fue Richard Willstätter?
Richard Willstätter fue un científico muy importante que dedicó su vida a entender cómo funcionan las sustancias químicas en la naturaleza, especialmente en las plantas. Sus investigaciones ayudaron a comprender mejor el mundo que nos rodea.
Primeros años y educación
Richard comenzó sus estudios en su ciudad natal, Karlsruhe. Luego, su familia se mudó y él continuó su educación en la Escuela Técnica de Núremberg. Desde joven, mostró un gran interés por la ciencia.
Más tarde, ingresó a la Universidad de Múnich, donde obtuvo su doctorado en 1894. Su trabajo de tesis se centró en la estructura de ciertos compuestos vegetales. Después de graduarse, trabajó como profesor asistente de química orgánica en la misma universidad, bajo la dirección de Adolf von Baeyer. Durante este tiempo, siguió investigando la estructura de los alcaloides, que son sustancias químicas que se encuentran en algunas plantas.
Investigaciones sobre la clorofila y pigmentos
Entre 1905 y 1912, Richard Willstätter fue profesor en la Universidad de Zürich. Fue allí donde empezó a estudiar la clorofila, el pigmento verde que permite a las plantas hacer la fotosíntesis. Logró descubrir la estructura de la clorofila y notó que era muy parecida a la hemoglobina, la sustancia que da color rojo a nuestra sangre.
De 1912 a 1915, fue profesor en la Universidad de Berlín y director del Instituto Kaiser Wilhelm. En esta etapa, sus investigaciones revelaron la estructura de muchos pigmentos que dan color a las flores y otras plantas.
Contribuciones durante la Primera Guerra Mundial
Cuando la I Guerra Mundial interrumpió sus investigaciones habituales, Richard Willstätter colaboró con otro científico, Fritz Haber. Juntos, trabajaron en el desarrollo de una máscara antigás para proteger a las personas.
Estudios sobre las enzimas
En 1916, Willstätter regresó a Múnich para suceder a Baeyer como profesor. Durante la década de 1920, se dedicó a investigar cómo funcionan las enzimas. Las enzimas son como pequeñas máquinas que aceleran las reacciones químicas en los seres vivos. Él llegó a la conclusión de que las enzimas son sustancias químicas y no organismos vivos. Al principio, pensó que no eran proteínas, una idea que se mantuvo hasta 1930.
Últimos años y legado
En 1924, Richard Willstätter renunció a su puesto en Múnich debido a circunstancias difíciles. A pesar de esto, continuó sus investigaciones de forma privada, primero en Múnich y, a partir de 1939, en Suiza.
En 1915, fue reconocido con el premio Nobel de Química por todo su trabajo y descubrimientos en el campo de los pigmentos vegetales, especialmente por su estudio de la clorofila. Su legado científico es muy importante para entender la química de la vida.
Véase también
En inglés: Richard Willstätter Facts for Kids