Cromatografía en papel para niños
La cromatografía en papel es una técnica muy útil que se usa en los laboratorios para saber qué sustancias hay en una mezcla. Aunque no necesita equipos complicados, es una forma sencilla de identificar los componentes de algo.
Imagina que tienes una tira de papel especial, como un papel de filtro. Esa tira es la "fase estacionaria", es decir, la parte que no se mueve. En un extremo de este papel, se coloca una pequeña gota de la mezcla que quieres analizar.
Luego, se pone el papel de forma vertical en un recipiente que tiene un líquido especial en el fondo, llamado "disolvente". Este disolvente es la "fase móvil", porque es la parte que se mueve. El disolvente empieza a subir por el papel, como cuando el agua sube por una servilleta, gracias a un efecto llamado capilaridad.
A medida que el disolvente sube, arrastra consigo las sustancias de la mezcla. Pero no todas las sustancias viajan a la misma velocidad. Algunas se pegan más al papel y suben más lento, mientras que otras se disuelven mejor en el disolvente y suben más rápido. Así, las diferentes sustancias se van separando y forman manchas o líneas distintas en el papel.
Después de unos minutos, cuando el disolvente ha subido lo suficiente, se retira el papel y se deja secar. Si las sustancias tienen color, verás las manchas separadas. Si no tienen color, se usan otros métodos para hacerlas visibles.
Para que la cromatografía funcione bien, es importante elegir el disolvente adecuado y el tipo de papel correcto.
Un ejemplo sencillo que puedes probar es el siguiente: toma un pedazo de papel y hazle puntos de colores con plumones permanentes. Luego, coloca un lápiz en la parte de arriba del papel (donde no hay puntos) para que sirva de soporte. En un vaso, pon un poco de alcohol. Ahora, coloca el papel con el lápiz horizontalmente sobre el vaso, de modo que solo la parte de abajo del papel (donde están los puntos) toque el alcohol. Espera un poco y verás cómo el alcohol sube por el papel y separa los colores de los puntos en pequeñas líneas.
¿Quién descubrió la Cromatografía en Papel?
La cromatografía en papel fue descubierta en 1850 por Friedrich Ferdinand Runge. Más tarde, el bioquímico inglés Richard Laurence Millington Synge (1914-1994) también hizo importantes contribuciones. Gracias a ellos, por primera vez se pudo estudiar y separar los componentes de las plantas. A partir de 1945, esta técnica se volvió muy popular y se usó muchísimo.