robot de la enciclopedia para niños

Retroversión de la soberanía de los pueblos para niños

Enciclopedia para niños

La retroversión de la soberanía es una idea importante en el derecho antiguo. Significa que, si no hay un gobernante legítimo, el poder de gobernar regresa al pueblo. Entonces, el pueblo puede elegir a un grupo o persona para que tome las riendas del gobierno.

Esta idea fue muy usada por los grupos que buscaban la independencia de España en América, especialmente durante la Guerra de la Independencia Española.

¿Qué pasó antes de la retroversión de la soberanía?

Archivo:Partidas5
Ley de las Siete Partidas de Alfonso X, donde el monarca reconocía "el derecho a constituirse en junta"

Después de que el pueblo se levantara el 2 de mayo de 1808 contra la presencia francesa en España, y al saber que el rey había cedido su trono a los franceses, se hizo necesario crear una nueva forma de gobierno.

Las Juntas provinciales, que eran grupos de personas importantes en cada provincia, decidieron formar una Junta Suprema Central. Esta Junta buscaba ser el gobierno principal de España, ya que no se podían reunir las Cortes Generales (el parlamento de la época).

La Junta Central se formó en septiembre de 1808 en Aranjuez. Luego, por la presión de los franceses, se movió a Sevilla en diciembre de 1808. Esta Junta quería gobernar en nombre del rey Fernando VII y también buscaba que los territorios americanos la reconocieran. Enviaron personas a América para evitar que allí también se formaran Juntas independientes. Sin embargo, la Junta Central reconoció que España y América tenían la misma importancia política en enero de 1809.

A finales de enero de 1810, los franceses tomaron Sevilla. La Junta Suprema se trasladó a Cádiz, nombró un Consejo de Regencia y se disolvió. Cuando esta noticia llegó a América, algunas autoridades no reconocieron al Consejo de Regencia de Cádiz. Pensaban que no los representaba y que Cádiz no resistiría el ataque francés.

Por eso, en América también se formaron Juntas, siguiendo el ejemplo de España. Estas Juntas decían que, al no haber una autoridad central legítima, ellas asumían el gobierno.

¿Qué significa la retroversión de la soberanía?

La retroversión de la soberanía es un principio legal que se aplica cuando el rey está ausente o no puede gobernar. En ese caso, el poder de gobernar (la soberanía) pasa al pueblo.

En la tradición española, esta idea no significaba que el pueblo pudiera gobernar por sí mismo de forma permanente. Era una medida urgente para momentos de necesidad. Sin embargo, con el tiempo, y por la influencia de ideas de Europa y Estados Unidos, se añadió la idea de que el pueblo podía autogobernarse.

La ausencia del rey Fernando VII por las Abdicaciones de Bayona fue vista como ilegítima en todo el imperio. Se creía que el rey no podía ceder su reino sin el permiso de sus súbditos. Por eso, las Juntas en América no basaron su legitimidad solo en la ausencia del rey. También se apoyaron en las leyes de las Siete Partidas. Estas leyes reconocían el derecho de las personas importantes de las ciudades a formar Juntas si era necesario para el "bien común".

Además, las leyes de Indias permitían a los cabildos (gobiernos locales) formar Juntas de ciudades si el Consejo de Indias (la autoridad que gobernaba América desde España) no podía funcionar.

Cuando los cabildos en América asumieron el poder, no estaba claro quién lo tendría después. La Junta Suprema Central en España reconoció que el imperio era diverso y que recibía el poder de las Juntas de los diferentes reinos. La Junta Central cambió la forma de gobierno centralista al dar representación a los pueblos americanos en enero de 1809. Sin embargo, la cantidad de representantes americanos fue un tema de mucha discusión.

Basándose en las leyes de las Siete Partidas, se decía que los líderes del reino (como religiosos, personas ricas y nobles) debían reunirse. Después de jurar lealtad al rey y buscar el bien común, debían elegir a las personas adecuadas para gobernar.

¿Cómo se aplicó en América?

Archivo:Cabildo abierto
Cabildo abierto de Buenos Aires 1810

La ausencia del rey también causó una falta de leyes y autoridad en América, afectando a los funcionarios nombrados por el rey. La retroversión de la soberanía ponía en duda la autoridad de los virreyes.

Como el rey Fernando VII estaba prisionero y había sido reemplazado por José Bonaparte, en España se formaron Juntas de gobierno que asumieron la autoridad del rey. El principio de retroversión de la soberanía decía que, si la autoridad legítima no estaba presente, el poder volvía al pueblo, específicamente al Cabildo. El Cabildo podía entonces nombrar representantes para formar una Junta. Este principio es un antecedente de la idea de soberanía popular, que dice que el pueblo siempre tiene el poder de gobernar.

La idea de la retroversión de la soberanía se basaba en que los reinos americanos eran posesiones del rey de España, pero independientes de otros reinos de España. Solo el rey podía gobernarlos, directamente o a través de virreyes. Esta idea ya existía antes y justificaba que España y América tuvieran leyes diferentes. Sin embargo, las reformas borbónicas buscaron un gobierno más centralizado para América. A pesar de esto, los expertos en leyes de Indias seguían diciendo que eran reinos diferentes, unidos bajo la misma corona.

Con el rey Fernando VII prisionero y sin un sucesor legítimo, esta idea se usó para justificar el autogobierno. La Junta de Sevilla no tenía una autoridad clara para gobernar América o nombrar funcionarios sin el consentimiento de las Juntas americanas. Los americanos decían que tenían el mismo derecho que los españoles a autogobernarse y a devolver el poder al rey legítimo cuando regresara.

¿Hubo críticas a su uso en las Juntas Americanas?

Algunos dicen que los líderes que impulsaron las Guerras de independencia hispanoamericanas usaron esta idea para justificar sus acciones. Argumentan que, aunque parecía que seguían principios antiguos, en realidad estaban introduciendo ideas nuevas que buscaban la independencia y la creación de gobiernos diferentes.

Se dice que las Juntas de 1808 en España y América se declararon "conservadoras" de los derechos de Fernando VII. Esto significaba que guardaban el poder para él hasta que pudiera regresar. Pero los líderes de 1810 en América, en un momento de mayor incertidumbre, aprovecharon para tomar el poder de forma definitiva. Declararon que el acuerdo que unía a las provincias de América con la Corona de Castilla estaba roto.

Algunos historiadores y pensadores actuales, como Miguel Ayuso, Carlos Stoetzer y Carlos Ferri Rodríguez, han criticado la legitimidad de los argumentos de las Juntas Americanas, señalando que su uso de estas ideas no era del todo fiel a los principios originales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Retroversion of the sovereignty to the people Facts for Kids

kids search engine
Retroversión de la soberanía de los pueblos para Niños. Enciclopedia Kiddle.