Retablos de la Capilla de San José (El Greco) para niños
Datos para niños Retablos de la Capilla de San José (Toledo) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | El Greco | |
Creación | 1597-1600 | |
Ubicación | Toledo | |
Estilo | Manierismo | |
Material | Madera dorada | |
Técnica | Dorado sobre madera, Óleo sobre lienzo | |
Los Retablos de la Capilla de San José son un conjunto de obras de arte creadas por el famoso pintor El Greco. Él diseñó y construyó la estructura de madera dorada de tres retablos, y también pintó los cuatro cuadros que los adornan.
Contenido
Historia de los Retablos de la Capilla de San José
El 9 de noviembre de 1597, El Greco firmó un acuerdo con Martín Ramírez de Zayas. Este señor era profesor de teología en la Real Universidad de Toledo y el encargado de la Capilla de San José.
¿Cómo se encargaron los retablos?
El acuerdo era para que El Greco hiciera un retablo principal y dos retablos más pequeños para los lados de la capilla. Esta capilla se había inaugurado en 1594, gracias al dinero de otro Martín Ramírez, un antepasado del cliente de El Greco. Aunque al principio el edificio era un convento, se convirtió en una capilla. Se considera el primer templo dedicado a San José en toda la Cristiandad.
Detalles del acuerdo y el pago
El trabajo se valoró por un método especial y debía estar listo para el 15 de agosto de 1598. El Greco se comprometió a hacer tanto la arquitectura (la estructura de madera) como las pinturas de los retablos.
Para el retablo principal, se pidieron dos temas: la Coronación de la Virgen y San José. Al principio, no se especificaron los temas para los cuadros de los retablos laterales. Finalmente, estos fueron San Martín y el mendigo y La Virgen, el Niño y las santas Inés y Martina.
El Greco tardó más de lo esperado en terminar el encargo. Por eso, hubo algunas discusiones sobre el valor final de su trabajo. Según un documento firmado el 13 de diciembre de 1599, la obra se valoró en 31.328 reales. Esta cantidad incluía también una custodia (un objeto para guardar el pan consagrado) que El Greco también había hecho, aunque no estaba en el contrato inicial.
El Retablo Central: Una Obra Innovadora
El retablo central es una de las estructuras más originales creadas por El Greco. Se le conoce como un "retablo dentro de un retablo".
Estructura exterior del retablo principal
La parte exterior tiene dos grandes pilastras (columnas planas adosadas a la pared) de estilo dórico. Estas pilastras terminan en entablamentos y semi-frontones curvos. Todo esto enmarca la estructura central y se adapta a la forma redondeada del fondo de la capilla. Entre la estructura exterior y el retablo central, se encuentran las estatuas de dos reyes de Israel: David y Salomón.
Partes del retablo central
El retablo central tiene dos secciones principales. La parte de abajo está flanqueada por dos columnas de estilo corintio con estrías (líneas verticales). Estas columnas sostienen un entablamento recto. Estos elementos enmarcan el cuadro principal, que tiene una forma de arco de medio punto en la parte superior.
Esta sección inferior está coronada por un ático (una parte superior decorativa) más ancho que alto. A los lados de este ático hay dos esculturas que también son relicarios (recipientes para guardar reliquias) de los santos Luciano de Nicomedia y el papa Ponciano. La estructura termina en un frontón triangular. Más tarde, se añadieron algunos elementos decorativos de estilo Barroco.
¿Qué partes hizo El Greco?
Un documento de 1613 menciona que un dorador, Alonso Sánchez, se encargó de "toda la obra nueva que se ha hecho y añadido al retablo de dicha capilla...". Esto podría referirse a las dos grandes pilastras dóricas de los lados, los semi-frontones curvos y las estatuas de los reyes David y Salomón. Si esto es así, el trabajo original de El Greco se limitaría al cuerpo central, con sus tres partes: el cuadro, el ático y el frontón, enmarcados por las columnas estriadas.
Retablos Laterales: Simplicidad y Elegancia
Los dos retablos laterales estaban originalmente junto al retablo central. Sin embargo, fueron movidos al centro de la capilla, donde se encuentran hoy. Esto se hizo para poder colocar en su lugar las hornacinas (nichos) para tumbas.
Estos retablos laterales son idénticos y muy sencillos. Son parecidos a los retablos laterales del conjunto de los Retablos de Santo Domingo el Antiguo. El cuadro de cada retablo está flanqueado por columnas de estilo corintio. Estas columnas sostienen un entablamento recto y un frontón triangular. Este frontón está decorado con ménsulas (elementos que sobresalen de la pared) y termina con tres bolas. Más tarde, se añadieron un complemento en la parte trasera y las veneras (formas de concha) que coronan los frontones. Estas últimas adiciones no fueron hechas por El Greco.
Significado de las Imágenes: El Programa Iconográfico
El significado de las imágenes y figuras en los retablos se basa en dos cosas: la dedicación de la capilla a San José y su función como lugar de enterramiento del fundador y algunos de sus familiares.
- En el retablo principal, la figura de San José en el cuadro central y el simbolismo de la Coronación de la Virgen muestran la dedicación del santo y la unión de la Sagrada Familia, tanto en la Tierra como en el cielo.
- La dedicación de uno de los altares laterales a Martín de Tours se justifica porque era el santo patrón del fundador de la capilla y de quien encargó los retablos.
- La presencia de santa Inés de Roma en el otro retablo lateral se explica porque era la santa patrona de Inés Ramírez, la madre de Martín Ramírez.
- Las estatuas de David y Salomón representan el linaje de José de Nazaret.
- Las estatuas-relicario de los papas Luciano de Nicomedia y Ponciano se explican porque eran los santos del día en que se fundó el edificio.
Cuadros que formaban los tres retablos
Aquí tienes información sobre las pinturas que formaban parte de los tres retablos:
- San José y el Niño Jesús (Capilla de San José). Es el cuadro principal del conjunto. Ocupa toda la sección central del retablo mayor. Todavía se encuentra en su lugar original (in situ).
- La coronación de la Virgen (Capilla de San José). Se encuentra en la parte superior (el ático) del retablo mayor. También sigue en su lugar original (in situ).
- San Martín y el mendigo (Capilla de San José). Era parte del retablo lateral del lado izquierdo (lado del evangelio). Fue reemplazado por una copia. El cuadro original está en la Galería Nacional de Arte de Washington.
- La Virgen, el Niño y las santas Inés y Martina (Capilla de San José). Era parte del retablo lateral del lado derecho (lado de la epístola). También fue reemplazado por una copia. El cuadro original está en la Galería Nacional de Arte de Washington.