Reina Torres de Araúz para niños
Datos para niños Reina Torres de Araúz |
||
---|---|---|
![]() Reina Torres de Araúz con una vasija precolombina.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Reina Cristina Torres Pérez de Araúz | |
Nombre de nacimiento | Reina Cristina Torres Pérez | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1932 Ciudad de Panamá, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1982 Ciudad de Panamá, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Nacionalidad | Panameña | |
Familia | ||
Padres | Bernardo Torres Carmen Pérez de Torres |
|
Cónyuge | Amado Araúz | |
Hijos | Oscar, Hernán y Carmela | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga, etnógrafa y profesora | |
Área | Antropología | |
Lengua literaria | Español | |
Firma | ||
Reina Cristina Torres Pérez de Araúz (nacida el 30 de octubre de 1932 y fallecida el 26 de febrero de 1982), conocida como Reina Torres de Araúz, fue una destacada profesora, antropóloga y etnógrafa panameña. Se le considera una figura muy importante en la antropología y etnografía de Panamá.
Reina Torres de Araúz dedicó su vida a proteger el patrimonio histórico de Panamá. Creó la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico dentro del Instituto Nacional de Cultura y fue su directora por diez años. Escribió más de setenta artículos y nueve libros sobre historia, ecología y antropología. Entre sus obras más conocidas está "Arte Precolombino Panameño", publicada en 1972.
Contenido
Biografía de Reina Torres de Araúz
Reina Cristina Torres Pérez nació el 30 de octubre de 1932 en la Ciudad de Panamá. Estudió en la Escuela Normal de Santiago y en el Liceo de Señoritas. Obtuvo su bachillerato en el Instituto Nacional de Panamá.
Luego, viajó a Argentina para estudiar filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires. Allí se especializó en antropología y obtuvo su doctorado en 1963. También consiguió títulos como antropóloga general, etnógrafa, profesora de historia y técnica de museos.
Su tesis doctoral, publicada en 1962, trató sobre la cultura Chocó en Panamá y Colombia. Esta obra es muy importante para entender a este grupo. Reina Torres de Araúz hablaba cinco idiomas, incluyendo el griego antiguo y el latín.
Carrera Profesional y Logros
Reina Torres de Araúz se enfocó en estudiar a los pueblos indígenas de Panamá. Para ello, visitó selvas y montañas, observando sus costumbres en su propio ambiente. Hizo registros escritos y fotográficos detallados de sus tradiciones, creencias, juegos, bailes y música. Su principal objetivo fue rescatar y valorar la cultura indígena panameña.
Su primera publicación fue La mujer kuna en 1957. Un año después, publicó sus primeros estudios sobre los indígenas Chocó del Darién.
Fue profesora de antropología en el Instituto Nacional de Panamá y en la Universidad de Panamá. En esta última, fundó las cátedras de Antropología y Arqueología. También impulsó la creación del Centro de Investigaciones Antropológicas y la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos. Esta comisión fue el inicio de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico.
Como directora de Patrimonio Histórico, logró que se aprobara la Ley 14 en 1982. Esta ley establece medidas para proteger y conservar el patrimonio histórico de la nación.
También fue vicepresidenta del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En 1974, la Academia Panameña de Historia la nombró Miembro de Número, siendo la primera mujer panameña en recibir este honor.
La Expedición "Trans-Darién"
En 1960, Reina Torres de Araúz participó en la expedición "Trans-Darién". Esta aventura, documentada por National Geographic, buscaba cruzar el Tapón del Darién en un vehículo a motor. El objetivo era demostrar que era posible atravesar esta difícil región en automóvil.
Presentación en el Congreso Mundial de Antropología
En 1964, Reina Torres de Araúz presentó sus investigaciones en el Congreso Mundial de Antropología en Moscú. Dio una conferencia sobre las culturas panameñas y mostró una película sobre la cultura Chocó. Gracias a esta presentación, fue invitada a repetir su charla en la Universidad de Moscú.
Impulso a la Creación de Museos en Panamá
Reina Torres de Araúz fue clave en la creación de varios museos importantes en Panamá. Entre ellos se encuentran:
- El Museo del Parque Arqueológico El Caño
- El Museo de la Nacionalidad
- El Museo de Arte Religioso Colonial
- El Museo Afroantillano de Panamá
- El Museo de Ciencias Naturales
- El Museo de Historia de Panamá
En 1976, fundó el Museo del Hombre Panameño, que más tarde fue renombrado Museo Antropológico Reina Torres de Araúz en su honor.
Creación de la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos
Reina Torres de Araúz trabajó para que se creara la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos (CONAMOH). El propósito de esta comisión era identificar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico e histórico de Panamá. También buscaba dar a conocer este patrimonio a través de los museos del país.
Defensa del Patrimonio Histórico Panameño
Reina Torres de Araúz luchó contra la extracción ilegal de piezas arqueológicas, conocida como "huaquería". Denunció a personas que sacaban objetos valiosos de los sitios donde se encontraban restos de culturas indígenas. Incluso pidió a varios museos de Estados Unidos que devolvieran piezas arqueológicas panameñas que tenían en sus colecciones.
El Caso de la Locomotora 299
En 1979, la locomotora 299, que era parte del primer ferrocarril transcontinental de Panamá (Ferrocarril de Panamá), fue trasladada a un museo en Nueva Jersey. Esta locomotora ya había sido declarada parte del patrimonio histórico de Panamá. Reina Torres de Araúz se sintió muy molesta por esta acción. Ella había expresado su deseo de que la locomotora permaneciera en Panamá. Consideró que el traslado era una falta de respeto a los acuerdos internacionales sobre el patrimonio histórico.
Vida Personal
Reina Torres de Araúz conoció al profesor Amado Araúz en 1958, mientras investigaba a los indígenas de la provincia de Darién. Se casaron el 30 de diciembre de 1959. Tuvieron tres hijos: Oscar, Hernán y Carmela.
Poco después de casarse, Reina y Amado participaron en la "Expedición Trans-Darién". En esta travesía, pasaron más de cuatro meses explorando las selvas del Darién y Chocó.
Últimos Años
A principios de los años 80, el hijo mayor de Reina, Oscar, fue diagnosticado con una enfermedad grave a los 23 años. Poco después de su fallecimiento, a Reina Torres de Araúz le diagnosticaron cáncer de mama. Luchó valientemente contra la enfermedad durante dos años y medio. Falleció en la mañana del 26 de febrero de 1982, a los 49 años.
Incluso en la última etapa de su enfermedad, Reina Torres de Araúz siguió trabajando. Sus últimos proyectos incluyeron la selección de piezas para el Museo de Chitre y la escritura de su libro "El Nuevo Edimburgo del Darién". Lamentablemente, no pudo ver estas obras terminadas.
Publicaciones Destacadas
Reina Torres de Araúz fue una autora muy productiva, con publicaciones en español e inglés. Para sus libros, investigó en bibliotecas de muchos países, como Costa Rica, República Dominicana, Suecia, México, Alemania, Israel, Francia, Colombia, Argentina y España.
Algunas de sus obras importantes son:
- La Mujer Cuna de Panamá. (1957)
- Arte Precolombino en Panamá. (1972)
- Natá Prehispánico. (1972)
- Darién: Etnoecología de una Región Histórica. (1975)
- Panamá Indígena. (1982)
También fue editora y directora de las revistas:
- Hombre y Cultura. (Universidad de Panamá)
- Revista Patrimonio Histórico. (INCUDE)
Véase también
En inglés: Reina Torres de Araúz Facts for Kids