Audiencia Territorial de Granada para niños
Datos para niños Audiencia Territorial de Granada |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Palacio de la Chancillería (Granada), sede de la Audiencia Territorial de Granada.
|
|||||
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Tipo | Real Audiencia | ||||
Sede | Palacio de la Chancillería, Granada, España. | ||||
Historia | |||||
Fundación | 1834 | ||||
Disolución | 1989 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La Audiencia Territorial de Granada fue un importante tribunal de justicia en España. Fue creada en 1834 por la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, quien gobernaba en nombre de la joven reina Isabel II de España. Su sede estaba en la ciudad de Granada. Este tribunal era el más importante en una gran zona del sureste de España. Al principio se llamó Real Audiencia, pero más tarde cambió su nombre a Audiencia Territorial. Tenía autoridad sobre las provincias de Granada, Málaga, Jaén y Almería.
Contenido
Historia de la Audiencia Territorial de Granada
¿Cómo se creó la Audiencia Territorial?
En 1834, el sistema judicial de España cambió mucho. Se crearon 15 audiencias territoriales nuevas, todas con el mismo nivel de importancia. La antigua Real Chancillería de Granada se convirtió en una de estas audiencias. Su área de trabajo se redujo a las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. El objetivo de este cambio era que las zonas de los tribunales coincidieran con las nuevas divisiones de provincias que se habían creado en 1833.
La Audiencia de Granada fue establecida oficialmente por un decreto real el 26 de enero de 1834. Este decreto fue firmado en el Palacio Real de Madrid. Al principio, su nombre oficial era "Real Audiencia de Granada". Sin embargo, en 1870, con una nueva ley sobre la organización judicial, su nombre cambió a Audiencia Territorial de Granada. El Palacio de la Chancillería se convirtió en su sede. Aunque sus funciones se redujeron un poco, siguió siendo el tribunal más importante para la administración de justicia en la parte oriental de Andalucía.
¿Cómo funcionaba la Audiencia Territorial?
Durante el tiempo que existió, la Audiencia Territorial de Granada se organizó de la siguiente manera:
- Gobierno:
- Audiencia Plena (1835-1989): Era el grupo completo de jueces.
- Regencia / Presidencia (1835-1989): La persona o personas que dirigían el tribunal.
- Sala de Gobierno (1835-1989): Un grupo que se encargaba de la administración interna.
- Secretaría de Gobierno (1835-1989): La oficina que gestionaba los documentos y trámites.
- Administración de Justicia:
- Sala de lo Civil (1835-1989): Se ocupaba de casos entre personas o empresas.
- Sala de lo Criminal (1835-1893) / Audiencia Provincial (1893-1989): Se encargaba de casos relacionados con delitos.
- Sala de lo Contencioso-Administrativo: Resolvía problemas entre ciudadanos y la administración pública.
- Secretaría de Sala (1835-1989): Se encargaba de la documentación de los casos.
¿Cuándo dejó de existir la Audiencia Territorial?
La Audiencia Territorial de Granada dejó de funcionar en 1989. Esto ocurrió debido a la creación de las comunidades autónomas en España. El territorio de Andalucía, que antes estaba dividido entre las Audiencias de Sevilla y Granada, se unificó. Aunque las Audiencias Territoriales podían seguir existiendo, la mayoría fueron reemplazadas por los Tribunales Superiores de Justicia.
En 1989, se creó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Este nuevo tribunal se convirtió en el máximo órgano judicial para toda la comunidad autónoma de Andalucía. Su sede principal está en Granada, en el mismo Palacio de la Chancillería. También tiene salas en Sevilla y Málaga para atender a las diferentes zonas de Andalucía.
Presidentes de la Audiencia Territorial
Desde 1940 hasta su cierre en 1989, la Audiencia Territorial de Granada tuvo los siguientes presidentes:
- Fernando Badía Gandarias (1940-1945)
- Alfonso Pérez Martínez (1945-1948)
- José Gómez Morales (1948-1955)
- Fernando Serrano Salvador (1955-1960)
- Ángel Gallego Martínez (1960-1974)
- Joaquín Salvador Ruiz Pérez (1974-1981)
- Francisco de Paula Piñero Carrión (1981-1986)
- Rafael Caballero Bonald (1986-1989)
Véase también
- Real Audiencia
- Tribunal Superior de Justicia de Andalucía