Ramón Sijé para niños
Datos para niños Ramón Sijé |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Ramón Marín Gutiérrez | |
Nacimiento | 16 de noviembre de 1913 Orihuela (España) |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1935 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y abogado | |
Seudónimo | Ramón Sijé | |
José Ramón Marín Gutiérrez, más conocido como Ramón Sijé (nacido en Orihuela, España, el 16 de noviembre de 1913 y fallecido en la misma ciudad el 24 de diciembre de 1935), fue un importante escritor, ensayista, periodista y abogado español.
Es muy conocido por ser el protagonista del famoso poema Elegía a Ramón Sijé. Este poema fue escrito por su gran amigo, el poeta Miguel Hernández, pocos días después de su fallecimiento. Se considera una de las elegías (poemas de lamento por la muerte de alguien) más emotivas de la literatura española.
Contenido
¿Quién fue Ramón Sijé?
Sus primeros años y estudios
José Ramón era hijo de José Marín Garrigós, quien trabajaba como comerciante de telas, y de Presentación Gutiérrez Fenoll. Tuvo dos hermanos, Justino, también conocido como Gabriel Sijé, y Marilola.
Estudió el bachillerato con los jesuitas en Santo Domingo. Más tarde, cursó la carrera de Derecho en Murcia como alumno libre, lo que significa que estudiaba por su cuenta y solo se presentaba a los exámenes.
Su amistad con Miguel Hernández
Desde muy joven, Ramón Sijé tuvo una amistad muy cercana con Miguel Hernández (1910-1942). Ramón admiraba mucho a Miguel, y ambos compartían un gran interés por la literatura y las ideas de su tiempo. A pesar de tener algunas opiniones diferentes, su amistad era muy fuerte.
La profunda amistad entre ellos se hizo evidente cuando Miguel Hernández le dedicó el poema Elegía a Ramón Sijé tras su fallecimiento.
Su trabajo como escritor y periodista
Ramón Sijé fue una persona muy activa en el mundo de las letras. Fundó la revista Voluntad junto a Jesús Poveda y Manuel Martínez Fabregat, quien fue el director. También creó la revista El Gallo Crisis con otros amigos de Orihuela.
Además, escribió un ensayo importante titulado La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas. Este libro no se publicó hasta 1973, muchos años después de su muerte, y contó con un prólogo de Manuel Martínez Galiano.
Ramón Sijé tenía fuertes creencias católicas. En sus escritos, le gustaba expresar tanto sus ideas religiosas como sus valores humanos. También se interesó por la teología (el estudio de la religión) y los temas sociales.
¿Cómo fue su fallecimiento?
El 13 de diciembre de 1935, en su ciudad natal de Orihuela, Ramón Sijé enfermó gravemente. Sufrió una infección que afectó su corazón. Lamentablemente, en solo diez días, el 24 de diciembre de 1935, día de Nochebuena, falleció.
El impacto de su muerte en la literatura
La muerte de Ramón Sijé conmovió profundamente a su amigo, el poeta Miguel Hernández. Como muestra de su dolor y cariño, Miguel escribió el poema "Elegía", que forma parte de su famoso libro El rayo que no cesa.
Este poema ha sido tan importante que varios artistas lo han adaptado a la música:
- En 1972, Joan Manuel Serrat lo incluyó en su álbum Miguel Hernández.
- El grupo andaluz Jarcha lo recitó con música en su disco Libertad sin ira, de 1976.
- Enrique Morente y Pepe Habichuela hicieron una versión flamenca en un disco de 1977.
- Manolo Sanlúcar incluyó una pieza instrumental con el mismo título en su álbum "...Y regresarte", dedicado a Miguel Hernández.
- En 2014, Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró hicieron una nueva adaptación en su álbum Granada, basándose en la versión de Morente.
¿Qué obras escribió Ramón Sijé?
La obra más conocida de Ramón Sijé es:
- La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, publicado por el Instituto de Estudios Alicantinos, en Alicante, en 1973.
Además, casi todos sus artículos y debates pueden leerse en el libro de José Muñoz Garrigós: Vida y obra de Ramón Sijé, publicado en Murcia-Orihuela en 1987.