Ramon Felip para niños
Ramón Vicens Prada, más conocido como Ramon Felip (nacido en San Lorenzo de la Muga en 1807 y fallecido en Vich en 1842), fue un líder guerrillero. Se le conoció como el jefe más famoso de los trabucaires. Los trabucaires eran grupos de bandoleros que continuaron activos en las zonas interiores de Cataluña después de la Primera guerra carlista. Esto ocurrió tras la firma del Convenio de Vergara y la salida de Ramón Cabrera de España en julio de 1840.
Contenido
¿Quién fue Ramon Felip?
Ramon Felip fue una figura importante en la historia de Cataluña durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la guerra y, posteriormente, por actividades de bandolerismo.
Los inicios de Ramon Felip
Felip participó en la Primera guerra carlista en Cataluña. Se destacó por su valentía en la toma de Verges. Gracias a su comportamiento, obtuvo el rango de capitán y fue ascendido a teniente coronel.
El fin de la guerra y el exilio
Cuando la guerra terminó, Felip se exilió por un corto tiempo. Regresó a Cataluña desde Francia el 1 de mayo de 1841. Lo hizo al frente de un grupo de unos sesenta hombres. Llevaban consigo a un fraile capuchino. Su objetivo era intentar reavivar la guerra a favor del pretendiente al trono.
De guerrillero a bandolero
El intento de Felip de reavivar la guerra no tuvo éxito. La población no los recibió bien. El fraile capuchino y unos veinte de sus hombres lo abandonaron. Fue entonces cuando Felip cambió sus planes. Se convirtió en el líder de una banda de bandoleros.
Las actividades de los trabucaires
Los trabucaires de Ramon Felip se hicieron conocidos por sus acciones.
Asaltos y secuestros
Felip y su grupo realizaron asaltos a diligencias. También secuestraron a personas adineradas para pedir rescate. Estas acciones los hicieron muy temidos en la región.
El saqueo de Ripoll
El 3 de junio de 1842, Felip atacó por sorpresa la población de Ripoll. Saqueó la ciudad, lo que causó gran conmoción.
La persecución y captura
Las tropas del capitán general de Cataluña, Antonio Van Halen, persiguieron a Felip. Van Halen emitió órdenes muy estrictas. Amenazaba con la pena de muerte a las autoridades locales que no informaran sobre la presencia de la banda. También amenazaba a cualquiera que les diera protección.
Felip buscó refugio en una masía cerca de Sant Andreu de la Vola. Allí fue gravemente herido. Fue capturado y llevado a Vich. Fue ejecutado en la madrugada del 2 de julio de 1842.
Recompensas por su captura
El 12 de abril de 1842, Tomás Bruguera, comandante de la milicia nacional, ofreció una recompensa. Daba una onza de oro a quien entregara a un bandolero. La recompensa sería mayor si el capturado era un líder. Y aún más si lograban capturar al propio Ramon Felip.
Diferentes relatos sobre su final
Existen varias historias sobre cómo fue capturado Ramon Felip.
La versión de Ortega y Espinós
Según Ortega y Espinós, los mozos de escuadra (una fuerza de seguridad) acorralaron a Felip. Él tuvo que dividir a sus hombres. Puso a Rafael Sala «Planademunt» al mando de una parte. Fueron los hombres de Sala quienes lo hirieron gravemente. Lo abandonaron en una cueva. Días después, los mozos lo capturaron allí. Se dice que los mozos le pidieron que pensara en Dios y la Virgen. No quisieron matarlo en el momento, aunque él lo suplicó. Querían entregarlo a la justicia.
La versión de Rafael del Castillo
Otra historia la cuenta Rafael del Castillo en su serie Los bandidos célebres españoles. En esta versión, Felip había atacado a la prometida de un joven justo antes de su boda. El joven, buscando venganza, se hizo pasar por bandido. Logró unirse al grupo de Felip. Una vez dentro, lo hirió gravemente y lo delató a los mozos.