robot de la enciclopedia para niños

Ramillete de flores o colección de varias cosas curiosas para niños

Enciclopedia para niños

El Ramillete de flores o colección de varias cosas curiosas es un pequeño libro antiguo, escrito a mano, que contiene una colección de poemas y diez piezas musicales para un instrumento llamado vihuela. Este manuscrito es muy especial porque es una de las pocas fuentes escritas a mano para vihuela que se han conservado desde el siglo XVI.


¿Qué es el Manuscrito "Ramillete de Flores"?

Este manuscrito mide 23 por 17 centímetros. Fue copiado en el año 1593. Esto es importante porque fue 17 años después del último libro impreso para vihuela, llamado El Parnaso (1576), del compositor Esteban Daza. Que este manuscrito sea tan posterior a otros conocidos nos hace pensar que la vihuela seguía siendo un instrumento muy popular a finales del siglo XVI. Es posible que existieran otras colecciones de música manuscritas como esta.

¿Dónde se Encontró y Cómo se Conserva?

Se cree que este manuscrito proviene de la Real Biblioteca por el tipo de letra de algunas notas. En el siglo XVIII, fue encuadernado de nuevo. En ese momento, ya se habían perdido 10 de sus páginas. Una de ellas era la página 275, donde estaba escrita la primera parte de una pieza musical llamada "Pavanilla".

Durante la encuadernación, el libro fue cortado en los bordes. Esto no afectó el texto de los poemas, pero sí dañó la parte musical. Por eso, las obras musicales necesitan ser reconstruidas para poder leerlas y tocarlas hoy en día.

Actualmente, el manuscrito se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid. La encuadernación que tiene ahora es probablemente de finales del siglo XIX o principios del XX. En esa época, los expertos en literatura ya conocían el libro, pero no los musicólogos. La primera vez que se mencionó su contenido musical fue gracias a José Romeu Figueras. Él lo hizo en su libro sobre el Cancionero de Palacio, donde habló de sus piezas musicales escritas en tablatura (un tipo de escritura musical). Esta mención llevó al musicólogo Juan José Rey Marcos a estudiar el manuscrito. En 1975, publicó un estudio y una transcripción en su libro Ramillete de Flores, música española del siglo XVI, para vihuela, laúd o guitarra. Así, el manuscrito se hizo conocido en el mundo de la música.

Las Obras Musicales y Poéticas

El manuscrito contiene 10 obras musicales. De estas, 6 son diferencias (variaciones sobre un tema), 2 son fantasías (piezas libres), una es un tiento (una pieza exploratoria) y la última es un Pange lingua (un himno) basado en una melodía española.

Cuatro de las obras son de autores desconocidos (anónimas). Las demás son de los siguientes compositores:

  • López: Fue un músico que trabajó para el duque de Arcos.
  • Fabricio: Era de origen italiano. Posiblemente fue Fabrizio Fillimarino, un músico de laúd y guitarra de Nápoles en la segunda mitad del siglo XVI.
  • Francisco Páez: Un músico del que no se sabe mucho.
  • Luis de Narváez: Un vihuelista muy famoso, autor de Los seys libros del Delphin.
  • Mendoza: Probablemente Juan Andrés de Mendoza, un noble de Huesca que era "excelente en cantar, tocar instrumentos y bailar".

Los compositores son de diferentes épocas. Como el manuscrito se copió en 1593 y el libro de Luis de Narváez se publicó en 1538, se calcula que las obras fueron compuestas a lo largo de unos cincuenta años.

Piezas para Vihuela en el Manuscrito

Aquí te mostramos algunas de las obras para vihuela que se encuentran en el manuscrito:

  • Fantasía de Fabricio: Es la obra más larga y la que más sufrió por el corte del libro.
  • Final de cualquier cosa o Tiento de vigüela (Anónimo): Es un tiento parecido a los de Alonso Mudarra.
  • Diferencias sobre la Pavanilla (Anónimo): Originalmente tenía 6 variaciones, pero la primera se perdió.
  • Cuatro differencias de folias (Anónimo): Variaciones sobre el famoso tema de la Folie d'Espagne.
  • Seis diferencias de bacas (I) de Francisco Páez: Otros compositores como Luis de Narváez también escribieron obras sobre este tema.
  • Diez diferencias de folias de Mendoza: Estas variaciones tienen una mejor combinación de voces que las anónimas.
  • Cuatro diferencias de bacas de Luis de Narváez: Son las mismas variaciones que aparecen en su libro Los seys libros del Delphin, con algunas pequeñas diferencias.
  • Seis diferencias de bacas (II) de Francisco Páez.
  • Fantasía de López: Francesco da Milano usó el mismo tema en sus obras para laúd.
  • Pange lingua sobre el contrabaxo (Anónimo): Basada en el himno tradicional español Pange lingua.

Poesías en el Manuscrito

Entre las páginas 267v y 269, se incluyeron tres poesías. Seguramente estaban pensadas para ser cantadas, quizás con el acompañamiento de la vihuela:

  • La vella mal marida: Es una versión con el texto cambiado "a lo divino" de un texto conocido.
  • Glosa de Padilla sobre el bien dubdoso: El texto fue escrito por fray Pedro de Padilla.
  • Glosa sobre a su albedrío: Aparece como una obra anónima en el Cancionero de Medinaceli.

Grabaciones de las Obras

Varias de las obras de este manuscrito han sido grabadas por músicos modernos. Aquí te presentamos algunas de esas grabaciones:

  • 1988 - Armada. Música de las cortes de Felipe II e Isabel I. Interpretado por Fretwork y Michael Chance.
  • 1990 - Vihuela Music of the Spanish Renaissance. Interpretado por Christopher Wilson.
  • 1994 - La Guitarra Española I (1536-1836). Interpretado por José Miguel Moreno.
  • 1998 - Canción del emperador. Interpretado por José Miguel Moreno.
  • 2000 - Valderrábano y los vihuelistas castellanos. Interpretado por Alfred Fernández.
  • 2003 - Tañer de gala. Interpretado por Juan Carlos Rivera.
  • 2006 - Dezidle al cavallero. Obras para vihuela y guitarra barroca. Interpretado por Fernando Espí.
kids search engine
Ramillete de flores o colección de varias cosas curiosas para Niños. Enciclopedia Kiddle.