Ramón Verea para niños
Datos para niños Ramón Verea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de diciembre de 1833 Curantes (España) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1899 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, inventor, escritor e ingeniero | |
Firma | ||
![]() |
||
Ramón Silvestre Verea de Aguiar y García (nacido en Curantes, España, el 11 de diciembre de 1833 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 6 de febrero de 1899) fue un destacado periodista, ingeniero, escritor e inventor español. Es conocido por haber creado la primera calculadora mecánica capaz de realizar multiplicaciones de forma directa.
Contenido
¿Quién fue Ramón Verea?
Los primeros años de Ramón Verea
Ramón Verea nació en el Pazo de Esmoris, en Curantes, un lugar del municipio gallego de La Estrada, en la provincia de Pontevedra. Sus padres fueron Florentina García y Juan Verea de Aguiar.
Desde joven, Ramón tuvo la oportunidad de estudiar con un tío suyo, que era sacerdote, en su aldea. A los trece años, continuó sus estudios en el seminario de Santiago de Compostela. Allí permaneció seis años, mostrando un excelente rendimiento académico.
Viajes y nuevas ideas
En 1855, Ramón Verea decidió emigrar a Cuba. Allí trabajó como maestro y, además, escribió dos novelas: La cruz de Cobblestone y Una mujer con dos maridos. Durante su estancia en Cuba, aprendió inglés y descubrió su pasión por el periodismo.
Mientras vivía en la ciudad cubana de Colón, Ramón inventó una máquina muy útil para plegar periódicos. Más tarde, vendió la patente de este invento en Nueva York. Después de un breve tiempo en Puerto Rico, en 1865 se mudó a Nueva York.
La calculadora de Ramón Verea
¿Cómo inventó su calculadora?
En Nueva York, Ramón Verea trabajó como traductor. En 1875, fundó su propia imprenta, llamada "El Polígloto". También creó una "Agencia industrial para la compra de maquinaria y efectos de moderna invención", lo que le permitía estar al tanto de los últimos avances tecnológicos.
Fue en esta época cuando Ramón Verea diseñó su famosa máquina de calcular, conocida como la Verea Direct Multiplier. Esta calculadora fue la primera en el mundo capaz de realizar multiplicaciones de forma directa, sin necesidad de hacer muchos giros de manivela como otras máquinas de la época.
Características de la máquina de Verea
La oficina de patentes de Estados Unidos le concedió la patente número 207.918 el 10 de septiembre de 1878. Ese mismo año, su invento ganó una medalla en la Exposición Mundial de Inventos de Cuba.
La calculadora de Verea era una máquina grande, pesaba unos 26 kilogramos y medía aproximadamente 35 centímetros de largo, 30 de ancho y 20 de alto. Podía sumar, restar, multiplicar y dividir números de hasta nueve cifras. Era muy rápida: podía resolver una multiplicación compleja como 698.543.721 por 807.689 en solo veinte segundos, lo que la convertía en la máquina más veloz y precisa de su tiempo.
El método de multiplicación que usaba se basaba en un mecanismo patentado por Edmund D. Barbour en 1872. Este sistema utilizaba una especie de "tabla de multiplicar" codificada, similar al sistema Braille.
El legado de su invento
El objetivo principal de Verea al crear esta máquina no era hacerse rico, sino demostrar que los inventores españoles podían ser tan innovadores como los de Estados Unidos. Aunque su máquina no se produjo en masa, dejó una huella importante en la historia de la computación. Sirvió como base para el desarrollo de futuras máquinas, como la creada por Otto Steiger.
Hoy en día, la calculadora original de Ramón Verea se conserva en los depósitos de la sede central de IBM, en White Plains (Nueva York). Forma parte de una valiosa colección que comenzó a reunirse en 1930.
Ramón Verea como periodista y pensador
Publicaciones y defensa de ideas
Además de su trabajo como inventor, Ramón Verea fue un periodista muy activo en Nueva York. Fundó y dirigió el periódico El Cronista y, a partir de 1884, la revista quincenal (que luego se hizo mensual) El Progreso. Esta revista era especial porque se mantenía sin publicidad, lo que le permitía ser completamente independiente. Se distribuía en español en muchos países.
Verea era una persona con ideas muy avanzadas para su época. Defendía la igualdad entre todas las personas, sin importar su origen o género. También apoyaba la libertad de expresión. Tradujo textos de importantes pensadores como Thomas Paine, Robert Ingersoll y H. W. Beecher.
Últimos años y fallecimiento
En 1895, Ramón Verea se mudó a Guatemala. Allí publicó una serie de cartas en las que defendía la historia de España. Luego, en 1897, se trasladó a Buenos Aires, Argentina.
En Buenos Aires, en 1898, volvió a publicar su revista El Progreso y continuó trabajando como periodista hasta el final de su vida. Falleció en la capital argentina el 6 de febrero de 1899. Fue enterrado en un panteón en el Cementerio de la Chacarita.
Obras destacadas de Ramón Verea
Novelas
- La cruz de Cobblestone
- Una mujer con dos maridos
Ensayos y artículos
- Contra el altar y el trono. Artículos varios. Nueva York: El Polígloto, 1890.
- Artículos filosóficos y cartas a un campesino. Los Ángeles: "La Aurora," Librería Mexicana, [1909]
- La religión universal: artículos, críticas y polémicas, publicados en El Progreso en 1886-87. Dios y la creación (inédito), Nueva York: Impr. el Polígloto, 1891.
- Catecismo ..., ó Cartas a un campesino... Nueva York: Imprenta "El polígloto", 1894 y Managua, Tipografía nacional, 1894; reimpreso con otro título: Catecismo .... Cartas a un campesino. San Salvador: Imp. R. Reyes [1923]
- En defensa de España, cuestiones de Cuba, Venezuela, "América para los Americanos"... Guatemala: Sánchez y de Guise, 1896.
Galería de imágenes
-
Busto de Ramón Verea en La Estrada.
Véase también
En inglés: Ramón Verea Facts for Kids