robot de la enciclopedia para niños

Ramón Maza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Maza
RamonMaza.jpg
Información personal
Nacimiento 1810
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 28 de junio de 1839
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Confederación Argentina
Rama militar Caballería
Rango militar Teniente coronel
Conflictos Campaña de Rosas al Desierto, Libres del Sur

Ramón Maza (nacido en Buenos Aires en 1810 y fallecido en la misma ciudad el 28 de junio de 1839) fue un militar argentino. Participó en la defensa de la frontera de la Provincia de Buenos Aires contra los pueblos indígenas. También estuvo involucrado en un plan para cambiar al gobernador Juan Manuel de Rosas.

Biografía de Ramón Maza

Ramón Maza nació en Buenos Aires en 1810. Su padre era el doctor Manuel Vicente Maza y su madre, Mercedes Puelma.

Se unió al ejército y en 1829 luchó contra el general Juan Lavalle. El 14 de octubre de 1829, fue nombrado ayudante mayor del Regimiento Patricios de Caballería de Buenos Aires.

Servicio en la frontera (1830-1838)

Archivo:Manuel Vicente Maza
Manuel Vicente Maza.

En 1830, Ramón Maza fue ascendido a capitán. Sirvió con su regimiento en la frontera, protegiendo la provincia de los indios de la pampa.

En 1833, estaba en la localidad de Tapalqué. Acompañó a Juan Manuel de Rosas en su campaña al desierto.

El 1 de abril de 1834, se unió a la Plana Mayor (un grupo de oficiales importantes). Al año siguiente, fue enviado a Guaminí. Desde allí, informó sobre la derrota del cacique Yanquetruz el 21 de noviembre de ese año.

Participó en el combate de Tapalqué el 1 de octubre de 1836, bajo las órdenes del coronel Pedro Ramos.

Continuó sirviendo en la frontera sur de la provincia. En 1839, alcanzó el grado de teniente coronel. Sin embargo, fue relevado del mando de su división.

Era muy querido por los soldados. Lo consideraban amable y sencillo. El general José María Paz dijo que era un "joven valiente y prometedor".

Estaba comprometido con Rosa Fuentes y Arguibel. Ella era prima de Encarnación Ezcurra y Arguibel de Rosas.

El plan de 1839

Cuando los franceses bloquearon el Río de la Plata, los ganaderos de la provincia se vieron afectados. Esto debilitó su apoyo al gobernador Rosas. Muchas personas en Buenos Aires y los que se habían ido a Montevideo prometieron ayuda para un cambio. El general Lavalle debía llegar a la provincia para liderar este movimiento. En el sur de la provincia, se organizó un plan conocido como Libres del Sur.

Algunos oficiales del ejército en Buenos Aires se unieron a este plan. Ramón Maza era el más respetado y el que tenía más contactos en el sur. Su padre, Manuel Vicente Maza, era presidente de la Legislatura provincial. Ramón fue contactado en mayo de 1839 por José Lavalle, hermano del general. Le dijeron que el general Lavalle vendría sin ayuda francesa, ya que Ramón no quería la intervención de extranjeros. Una vez que Ramón Maza se unió, se convirtió en uno de los líderes principales.

Maza pensaba que podía conseguir el apoyo del regimiento donde había sido segundo al mando. Este regimiento estaba en Dolores y lo dirigía el coronel Narciso del Valle, aunque este apoyaba a Rosas. Maza habló con otros coroneles y generales. La mayoría dijo que no podían mover sus tropas para apoyar la llegada de Lavalle, pero tampoco se opondrían.

Necesitaba controlar la artillería de marina, que estaba a cargo de Mariano Maza, su primo, quien apoyaba a Rosas. Para esto, uno de los participantes, Avelino Balcarce, se ofreció a conseguir el apoyo de su tío Nicolás Martínez Fontes. Este, a su vez, podría convencer a su hijo Nicolás, que estaba en el regimiento de artillería de marina.

Ramón Maza llegó a Buenos Aires con permiso. Para extender su permiso, adelantó su boda con Rosa Fuentes Arguibel al 3 de junio. Ella era sobrina de la esposa de Rosas. A Rosas le pareció extraño este "casamiento rápido". Además, supo por un agente en Montevideo que Ramón Maza estaba involucrado en el plan. Rosas intentó salvarlo ofreciéndole un viaje de bodas al extranjero para que se alejara. Maza se negó. Entonces, Rosas le pidió que regresara a su puesto en el sur, pero Maza tampoco aceptó, sin entender la razón.

Después de casarse, vivió en Buenos Aires con su esposa en la calle de Las Piedras.

Nicolás Martínez Fontes aceptó unirse al movimiento y habló con su hijo. Su hijo se asustó mucho de que su padre se hubiera metido en algo así y que hubiera puesto en riesgo su nombre y su puesto. Entonces, Martínez Fontes decidió contar el plan. Lo hizo el 26 de junio ante el general Manuel Corvalán. Solo dio los nombres de Ramón Maza y de Jacinto Rodríguez Peña, pero no mencionó a su sobrino ni a los demás.

Corvalán, sin saber que su propio hijo Rafael estaba en el plan, informó sobre la denuncia y arrestó a Maza. Además de esta delación, la red de información de Rosas y los errores de los participantes al contactar a muchas personas, hicieron que Rosas estuviera al tanto de todo el desarrollo del movimiento. El padre de Ramón, Manuel Maza, quien se había distanciado de Rosas, intentó interceder por su hijo. Pero, mientras escribía una petición de clemencia para Rosas, fue asesinado por un grupo de personas en su oficina.

Inmediatamente después de saber la noticia de la muerte de Manuel Maza, Rosas ordenó la ejecución de su hijo Ramón Maza. Fue ejecutado en la cárcel en la madrugada del 28 de junio de ese año. Sus cuerpos, el de Ramón y el de su padre, fueron recuperados por Rosa y Mercedes Fuentes Arguibel y enterrados en el Cementerio del Norte.

kids search engine
Ramón Maza para Niños. Enciclopedia Kiddle.