Ramón José Cárcano para niños
Datos para niños Ramón José Cárcano |
||
---|---|---|
![]() Ramón José Cárcano en 1913.
|
||
|
||
Embajador de Argentina en Brasil![]() ![]() |
||
1933-1938 | ||
Presidente | Agustín Pedro Justo | |
Predecesor | Antonio Mora y Araujo | |
Sucesor | Julio Argentino Pascual Roca | |
|
||
![]() 40.º Gobernador de Córdoba |
||
17 de mayo de 1925-17 de mayo de 1928 | ||
Predecesor | Julio Argentino Pascual Roca | |
Sucesor | Enrique Martínez | |
|
||
![]() 34.º Gobernador de Córdoba |
||
17 de mayo de 1913-17 de mayo de 1916 | ||
Predecesor | Felix T. Garzón | |
Sucesor | Eufrasio Loza | |
|
||
![]() Director general de Correos y Telégrafos de la Nación Argentina |
||
1887-1890 | ||
Presidente | Miguel Juárez Celman | |
Predecesor | Olegario Ojeda | |
Sucesor | Estanislao Zeballos | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ramón J. Cárcano | |
Nacimiento | 18 de abril de 1860![]() |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1946![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Innocenzo Bernardino Carcano Onoria Cesar |
|
Cónyuge | Ana Sáenz de Zumarán | |
Hijos | Miguel Angel Cárcano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, diplomático, político y abogado | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Partido político | Partido Autonomista Nacional Partido Demócrata Nacional Partido Independiente |
|
Miembro de |
|
|
Ramón José Cárcano (nacido en Córdoba el 18 de abril de 1860 y fallecido en Buenos Aires el 2 de junio de 1946) fue un importante historiador, político y abogado argentino. Fue Gobernador de la provincia de Córdoba en dos ocasiones: de 1913 a 1916 y de 1925 a 1928. Es recordado por ser el primer gobernador de Córdoba elegido por voto secreto para hombres, lo que lo convierte en el primer gobernador elegido de forma democrática en su provincia.
Además de su rol como gobernador, Ramón J. Cárcano tuvo muchos otros cargos importantes. Fue el primer presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, embajador de Argentina en Brasil y presidente del CNPS de Argentina.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Ramón J. Cárcano?
- ¿Cómo comenzó Ramón J. Cárcano en la política?
- ¿Qué hizo Ramón J. Cárcano como Director de Correos?
- ¿Qué otras actividades importantes realizó?
- ¿Cómo influyó en la Ley Sáenz Peña?
- ¿Qué hizo como gobernador de Córdoba?
- Segundo período como gobernador (1925-1928)
- Últimos años de vida
- Obras destacadas
- Galería de imágenes
¿Quién fue la familia de Ramón J. Cárcano?
La familia Cárcano tenía raíces antiguas en la región de Lombardía en Italia. Se sabe que sus antepasados estaban registrados en documentos importantes desde el año 1277.
El padre de Ramón era Innocente Bernardino Carcano. Su madre se llamaba Honoria Cessar Oliva, y venía de una familia del norte de la provincia de Córdoba.
Ramón J. Cárcano se casó con Ana Sáenz de Zumarán el 9 de mayo de 1887 en Montevideo. Tuvieron tres hijos. Uno de ellos, Miguel Ángel, también fue una figura destacada. Su esposa falleció en 1910.
¿Cómo comenzó Ramón J. Cárcano en la política?
Ramón J. Cárcano estudió en el Colegio Nacional de Monserrat y luego se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba en 1879. Desde joven, se interesó por la política.
Al principio de su carrera, fue secretario privado de los gobernadores de Córdoba, Antonio del Viso y Miguel Juárez Celman. También fue profesor de Derecho Comercial en la Universidad Nacional de Córdoba en 1882. Ese mismo año, participó en una asamblea para cambiar la constitución de la provincia, donde demostró ser un gran orador.
En 1884, fue elegido diputado nacional. Desde este puesto, apoyó la candidatura presidencial de Miguel Juárez Celman. También participó en la creación del diario La Época en 1885, que apoyaba estas candidaturas.
En 1886, Juárez Celman ganó las elecciones presidenciales. Cárcano fue nombrado Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Provincia de Córdoba.
¿Qué hizo Ramón J. Cárcano como Director de Correos?
El presidente Miguel Juárez Celman nombró a Ramón J. Cárcano Director General de Correos y Telégrafos de la Nación en 1887. Este era un cargo muy importante en el gobierno.
Desde esta posición, Cárcano hizo cambios para mejorar el servicio postal. Creó nuevas oficinas en todas las provincias y promovió la construcción de un edificio central para Correos en Buenos Aires. Este edificio, conocido como el Palacio de Correos, fue diseñado por el arquitecto francés Norbert-Auguste Maillart. Sin embargo, su construcción se detuvo por una crisis económica en 1890 y se reanudó muchos años después.
En esa época, hubo muchos cambios políticos y una crisis económica. La candidatura de Cárcano a la presidencia, que se había considerado, no prosperó. Finalmente, el presidente Juárez Celman renunció en 1890, y Cárcano también dejó su cargo en Correos.
¿Qué otras actividades importantes realizó?
Después de dejar la política por un tiempo, Ramón J. Cárcano viajó por Europa en 1891. A su regreso, se dedicó a su estancia "Ana María" en Río Tercero. Allí, introdujo nuevas técnicas para mejorar la agricultura y la ganadería, como la vacunación del ganado y el uso de maquinaria moderna.
Dirigente rural y escritor
En 1900, Cárcano fue cofundador y primer presidente de la Sociedad Rural de Córdoba. Esta organización buscaba mejorar la agricultura y la ganadería en la provincia.
También fue un prolífico historiador y escritor. Escribió muchos libros sobre la historia argentina, como “El general Quiroga y la expedición al desierto” (1882) y “Historia de los medios de comunicación y transporte en la Argentina” (1893). Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina y la presidió en dos ocasiones.
Entre sus obras más conocidas se encuentran “De Caseros al 11 de septiembre” (1919) y “La Guerra del Paraguay, sus orígenes y sus causas”. También escribió sus memorias, “Mis primeros 80 años”, publicadas en 1943.
Docente universitario
Su interés en la agricultura lo llevó a la docencia. En 1907, fue presidente de la Comisión Asesora de Enseñanza Agrícola. Cuando el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria se unió a la Universidad de Buenos Aires en 1909, Cárcano fue nombrado Vicedecano.
En 1921, fue elegido Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Sus colegas lo recordaban como una persona sabia y comprensiva, que gobernaba con un estilo "patriarcal". En su honor, un aula de la Facultad de Agronomía lleva su nombre.
¿Cómo influyó en la Ley Sáenz Peña?
A principios del Siglo XX, Argentina vivía un momento de cambios políticos. Había un deseo de que más personas participaran en las elecciones. En este contexto, surgió la candidatura presidencial de Roque Sáenz Peña, quien proponía una reforma electoral.
Ramón J. Cárcano apoyó esta idea y ayudó a fundar un nuevo diario en Córdoba llamado "Justicia" en 1905. Desde allí, promovió el regreso a la actividad política y la candidatura de Sáenz Peña.
En 1910, Cárcano asumió por segunda vez como diputado nacional. Desde el Congreso, apoyó la Ley 8.871, conocida como Ley Sáenz Peña. Esta ley estableció el voto secreto y obligatorio para los hombres mayores de 18 años en Argentina. Fue un paso muy importante para la democracia en el país.
¿Qué hizo como gobernador de Córdoba?
El año 1910, cuando se celebró el centenario de la Revolución de Mayo, marcó un nuevo camino para Argentina. El gobierno quería una reforma electoral para que más ciudadanos participaran en la política.
En Córdoba, se decidió hacer una reforma de la constitución provincial. Ramón J. Cárcano presidió la Asamblea Constituyente que trabajó en esta reforma entre julio y septiembre de 1912. La reforma de Córdoba adoptó los principios de la Ley Sáenz Peña: voto universal (para hombres), secreto y obligatorio.
La elección de 1912
Ramón J. Cárcano tenía el deseo de ser gobernador de Córdoba. Para lograrlo, impulsó la unión de diferentes grupos políticos conservadores e independientes bajo el nombre de "Concentración Popular". Esta coalición incluía a importantes figuras y grupos de toda la provincia.
La Unión Cívica Radical, otro partido importante, también participó en estas elecciones. La campaña fue muy intensa, con debates y acusaciones. Finalmente, en las elecciones del 17 de noviembre de 1912, la "Concentración Popular" de Cárcano ganó por una pequeña diferencia. Así, Cárcano fue elegido gobernador.
Su primer gobierno (1913-1916)
Cuando asumió el cargo, Cárcano dijo que las clases más ricas y los viejos partidos políticos estaban "en retardo" o "en error", lo que significaba que debían adaptarse a los nuevos tiempos. Impulsó la creación de un partido moderno, el Partido Demócrata de Córdoba, uniendo a las fuerzas conservadoras.
Durante su gobierno, se realizaron muchas obras y mejoras:
- Se creó el Boletín Oficial de Córdoba en 1913.
- Se formó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
- Se inició el trazado del Camino de las Altas Cumbres entre Córdoba y Villa Dolores.
- Se creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
- Se promulgó la primera Ley de Casinos.
A pesar de sus logros, en las elecciones de 1915, el radicalismo ganó la gobernación. El 17 de mayo de 1916, al entregar el mando, Cárcano pronunció una frase famosa: "Habéis triunfado como candidato, os falta triunfar como gobernante. Es la más difícil y la más grande de las victorias".
Segundo período como gobernador (1925-1928)
En 1919, se aprobó una nueva ley en Córdoba que cambió la forma de asignar los puestos de diputados provinciales. Esto generó controversia y el partido radical decidió no participar en las elecciones, considerándolas injustas.
En 1925, Ramón J. Cárcano se presentó nuevamente como candidato a gobernador por el Partido Demócrata de Córdoba. Las elecciones fueron muy reñidas. Sorprendentemente, Cárcano ganó por un margen muy pequeño de votos. Asumió su segundo mandato el 17 de mayo de 1925.
Obras de su segundo gobierno
Durante este segundo período, se estableció de forma definitiva el diseño del Escudo de la Provincia de Córdoba (Argentina), basándose en el escudo original de 1573.
Últimos años de vida
En 1932, Ramón J. Cárcano fue nombrado Presidente del Consejo Nacional de Educación. Entre 1933 y 1938, fue embajador de Argentina en Río de Janeiro, Brasil.
En sus últimos años, apoyó la candidatura presidencial de Juan Domingo Perón en 1946. Ramón J. Cárcano falleció en Córdoba el 2 de junio de 1946, a los 86 años.
En la ciudad de Buenos Aires, una plaza lleva su nombre: la Plaza Ramón J. Cárcano, ubicada en el barrio de La Recoleta.
Obras destacadas
- De Caseros al 11 de Septiembre.
- Del sitio de Buenos Aires al campo de Cepeda.
- Juan Facundo Quiroga: simulación, infidencia, tragedia.
- Guerra del Paraguay: orígenes y causas.
- Perfiles contemporáneos.
- 800.000 analfabetos. Aldeas escolares. (1933)
- Mis primeros 80 años. (1943)