Ramón Acín Aquilué para niños
Datos para niños Ramón Acín |
||
---|---|---|
Retratado en 1927
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Arsenio Acín Aquilué | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1888 Huesca (España) |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1936 Huesca (España) |
|
Residencia | Zaragoza, Madrid y París | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Concha Monrás | |
Hijos | Katia Acín Monrás Sol Acín |
|
Información profesional | ||
Área | Pintura y escultura | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Ramón Arsenio Acín Aquilué (nacido en Huesca, España, el 30 de agosto de 1888 – fallecido en Huesca, el 6 de agosto de 1936) fue un artista muy completo. Se destacó como pintor, escultor, periodista y pedagogo. Tenía ideas de libertad y justicia social. Fue una de las personas afectadas por los eventos al inicio de la guerra civil española.
Contenido
La vida de Ramón Acín: Un artista y pensador
Ramón Acín fue el hijo menor de Santos Acín Mulier, un ingeniero, y María Aquilué Royán. Tuvo tres hermanos mayores: Santos, Ascensión y Enriqueta. Desde pequeño, Ramón mostró un gran interés por la pintura.
Primeros pasos en el arte y la educación
A los diez años, Ramón ya tomaba clases de dibujo con el pintor Félix Lafuente en Huesca. A los doce, comenzó sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de su ciudad.
En 1907, se matriculó en Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, a finales de 1908, decidió dejar esta carrera y regresó a Huesca.
En 1909, se libró del servicio militar por ser hijo de padres mayores. Ese mismo año, viajó a Madrid para intentar ser delineante de Obras Públicas, pero no lo consiguió. Volvió a Huesca y continuó sus clases de dibujo con Anselmo Gascón de Gotor.
Ramón Acín: Periodista y dibujante
Ramón Acín decidió dedicarse por completo al dibujo y la pintura. En agosto de 1910, el Diario de Avisos de Zaragoza publicó sus primeras ilustraciones.
En 1911, ilustró la portada del programa de las fiestas de San Lorenzo en Huesca. A finales de ese año, un dibujo suyo apareció en la portada de la revista humorística madrileña Don Pepito.
En enero de 1912, se hizo cargo de la sección de Notas humorísticas en El Diario de Huesca, firmando con el seudónimo «fray Acín». También colaboró con periódicos más progresistas, publicando viñetas con mensajes sociales.
Experiencias en Barcelona y Madrid
En julio de 1913, se mudó a Barcelona para fundar el periódico semanal La Ira. En su primer número, publicó un dibujo y un artículo llamado Id vosotros, que criticaba la guerra con Marruecos.
Por un artículo en el segundo número, los redactores de La Ira fueron encarcelados y el periódico fue cerrado.
A finales de 1913, la Diputación de Huesca le dio una beca para seguir estudiando arte. Gracias a esto, Ramón vivió entre Madrid, Toledo y Granada en 1914 y 1915.
En enero de 1916, Ramón Acín empezó a trabajar como profesor interino de Dibujo en las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Huesca. En mayo de 1917, aprobó las oposiciones y obtuvo su plaza definitiva. Regresó a Huesca, donde su padre falleció al día siguiente.
Actividad social y familiar
En febrero de 1919, junto a otros compañeros, fundó la revista Floreal. También colaboró con el semanario Lucha Social.
En diciembre de 1919, Acín asistió al II Congreso de la CNT en Madrid como delegado. En 1920, realizó una campaña para organizar sindicatos en pueblos de Lérida y Huesca.
En 1921, dio una conferencia en Huesca donde mostró dibujos sobre cómo serían las corridas de toros en el futuro.
En 1922, hizo su primer relieve en barro, un busto de Luis López Allué. Ese mismo año, abrió una academia de dibujo en su casa de Huesca. El escultor José María Aventín fue uno de sus alumnos.
El 22 de diciembre de 1922, falleció su madre. Poco después, el 6 de enero de 1923, se casó con Concha Monrás. En abril de ese año, publicó su libro Las corridas de toros en 1970. El 15 de octubre nació su primera hija, Katia.
Proyectos artísticos y desafíos
En 1924, publicó un artículo en El Diario de Huesca pidiendo el indulto para su amigo Juan Bautista Acher «Shum». Por este artículo, Ramón Acín fue encarcelado por unos días.
Ese mismo año, trabajó en un proyecto escultórico para la Fosa Común de Huesca, un monumento que nunca se construyó. Algunas partes de esta escultura se pueden ver en el Museo Arqueológico Provincial de Huesca y en el Museo Pedagógico de Aragón.
En mayo de 1925, se inauguró en Huesca un monumento al geólogo Lucas Mallada, hecho por Acín. El 23 de julio nació su segunda hija, Sol.
De junio a septiembre de 1926, viajó a París, donde conoció a artistas de vanguardia y se reunió con Luis Buñuel.
En 1928, creó la escultura Fuente de Las Pajaritas, que se encuentra en el Parque Miguel Servet de Huesca.
En diciembre de 1929, Ramón Acín expuso sus obras por primera vez en Barcelona. En mayo de 1930, expuso de nuevo en Zaragoza.
El 12 de diciembre de 1930, hubo un levantamiento en Jaca. Ramón Acín, que estaba involucrado, tuvo que irse a Francia. Cuando llegó la II República, regresó a España y volvió a su puesto de profesor en Huesca.
Últimos años y legado
En junio de 1931, asistió al III Congreso de la CNT en Madrid y expuso sus obras en el Ateneo. En junio de 1932, expuso en Huesca, sorprendiendo a sus paisanos con su arte.
En diciembre de ese año, ganó un premio importante en la lotería de Navidad. Con parte de ese dinero, financió la película de Luis Buñuel Las Hurdes, tierra sin pan al año siguiente.
En 1933, fue encarcelado varias veces por su activismo. En julio de 1935, participó en un congreso sobre técnicas de imprenta en la escuela.
El 11 de junio de 1936, falleció su hermana Enriqueta. Ramón Acín publicó un emotivo artículo en prensa sobre ella.
La noche del 18 de julio de 1936, muchas personas en Huesca pidieron armas al gobierno para defenderse de un levantamiento militar. El gobernador les aseguró que todo estaba bajo control. Al día siguiente, Huesca fue tomada por los militares.
El final de su vida
Ramón Acín se escondió en su casa. El 6 de agosto, al escuchar lo que sucedía con su esposa, salió de su escondite y se entregó. Ese mismo día, fue fusilado en el cementerio de Huesca. Su esposa, Concha Monrás, fue asesinada diecisiete días después, junto a otras personas.
Reconocimientos a su memoria
Desde los años 90, un Ateneo libertario en Huesca lleva su nombre. En 2005, la CNT de Huesca le rindió homenaje y se colocó una placa conmemorativa en su casa.
El Museo Pedagógico de Aragón tiene una sección dedicada a Ramón Acín y sus ideas sobre educación.
Ramón Acín aparece como personaje en el cómic Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Fermín Solís, y en la película del mismo nombre.
Véase también
En inglés: Ramón Acín Facts for Kids