robot de la enciclopedia para niños

Rafael Picavea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Picavea
Rafael Picavea.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1867
Oyarzun
Fallecimiento 5 de julio de 1946
París
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y periodista
Cargos ocupados
  • Senador del Reino
  • Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1930)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Guipúzcoa (1931-1933)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Guipúzcoa (1933-1936)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Guipúzcoa (1936-1939)
Seudónimo Alcibar

Rafael Picavea y Leguía (nacido en Oyarzun, el 2 de diciembre de 1867, y fallecido en París, el 5 de julio de 1946) fue una figura importante en España. Se destacó como político, periodista y empresario.

¿Quién fue Rafael Picavea?

Rafael Picavea nació en Oyarzun, Guipúzcoa, el 2 de diciembre de 1867. Desde joven, mostró interés en diferentes áreas.

Sus primeros años y carrera

En 1901, Rafael Picavea fue una de las personas clave que impulsaron la creación de la empresa Papelera Española. Trabajó junto a Nicolás María de Urgoiti en este proyecto.

Su carrera política comenzó temprano. Fue elegido diputado (representante del pueblo) por San Sebastián en las elecciones de 1901 y 1903. También fue senador (otro tipo de representante) por Guipúzcoa entre 1907 y 1911. En 1923, se convirtió en senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía el cargo de por vida.

Su papel en el periodismo

Rafael Picavea fue el dueño y director del periódico El Pueblo Vasco. Este diario se publicaba en San Sebastián y él lo fundó en 1903. A través de este periódico, Picavea influyó en la opinión pública.

Apoyo a ideas regionales

Aunque Rafael Picavea apoyaba la monarquía de su tiempo, su periódico, El Pueblo Vasco, permitía que escribieran personas con ideas diferentes. Entre ellos había periodistas con ideas de izquierda y también personas que apoyaban el nacionalismo vasco (un movimiento que busca proteger la cultura y los derechos del País Vasco).

Uno de estos nacionalistas, Engracio de Arantzadi, escribió en sus memorias sobre la ayuda de Picavea. Dijo que después de la muerte de Sabino Arana en 1903, el nacionalismo vasco estaba en un momento difícil. Picavea les ofreció espacio en su periódico y ayuda económica. Esto fue muy importante para que el Partido Nacionalista Vasco pudiera seguir adelante. Arantzadi agradeció mucho su apoyo.

Más recientemente, Iñaki Anasagasti también ha reconocido la ayuda de Rafael Picavea. Destacó que Picavea, con su estilo de escritura bajo el seudónimo "Alcibar", ayudó a que muchas personas se interesaran por las ideas vascas.

Su participación política en momentos clave

Durante la dictadura de Primo de Rivera, Rafael Picavea fue parte de la Asamblea Nacional Consultiva. También formó parte del partido Unión Patriótica.

La Segunda República y su rol como diputado

Cuando llegó la Segunda República española en 1931, se formó una unión de partidos en el País Vasco y Navarra. Esta unión buscaba defender los derechos de la Iglesia católica y recuperar los fueros vasco-navarros (leyes y derechos históricos de la región).

Rafael Picavea se presentó como candidato por Guipúzcoa dentro de esta unión. Fue elegido diputado. Junto a otros diputados de su región, formó un grupo llamado la Minoría Vasco-Navarra.

Archivo:RafaelPikabea
Picavea en París en 1937.

Picavea fue reelegido diputado en las elecciones de 1933 y 1936. Aunque en 1936 se presentó en las listas del Partido Nacionalista Vasco, nunca se hizo miembro oficial de ese partido.

Guerra Civil y exilio

En 1936, cuando comenzó la Guerra Civil Española, Rafael Picavea se fue a vivir a Francia. En París, fue nombrado delegado del Gobierno de Euzkadi (el gobierno vasco de ese momento). Mantuvo este puesto durante toda la guerra.

Cuando los nazis invadieron Francia en 1940, Picavea se trasladó a Marsella. Allí fue detenido por la policía francesa. Después de que Francia fuera liberada, se estableció en el País Vasco Francés. Primero vivió en Tardets y luego en San Juan de Luz. En 1943, fundó el Instituto Humanista Gernika y la revista Gernika. Falleció el 5 de julio de 1946 durante un viaje a París.

kids search engine
Rafael Picavea para Niños. Enciclopedia Kiddle.