Radiología intervencionista para niños
La radiología intervencionista es una parte especial de la radiología que usa imágenes médicas para realizar procedimientos médicos de forma muy poco invasiva. Imagina que es como una "cirugía guiada por imágenes". Algunos de estos procedimientos sirven para diagnosticar, como ver los vasos sanguíneos (un angiograma), mientras que otros son para tratar problemas de salud, como abrir una arteria (una angioplastia).
El objetivo principal de la radiología intervencionista es encontrar y tratar problemas de salud usando técnicas que causan el menor daño posible al cuerpo. Para esto, se usan imágenes en tiempo real que guían a los médicos. Estos procedimientos se hacen generalmente con agujas muy finas, guías y tubos delgados llamados catéteres. Las imágenes ayudan al radiólogo a mover estos instrumentos con precisión dentro del cuerpo hasta la zona que necesita atención. Al hacer procedimientos menos invasivos, se reduce el riesgo de infecciones, el tiempo de recuperación es más corto y los pacientes pueden volver a casa antes.
Contenido
¿Cómo empezó la radiología intervencionista?
Los avances en la radiología, como una técnica llamada Seldinger, junto con nuevas herramientas, hicieron que los procedimientos intervencionistas crecieran muy rápido en los años 70. Se dieron cuenta de que los problemas del corazón y los vasos sanguíneos se podían tratar mejor con intervenciones mínimas. Uno de los procedimientos más importantes que se desarrolló fue el cateterismo.
Los radiólogos intervencionistas fueron pioneros en la medicina moderna al usar catéteres y la angioplastia con la colocación de "stents" (unos pequeños tubos de malla). La primera angioplastia la hizo el Dr. Charles Dotter. Él no usó un catéter con globo, sino unos dilatadores especiales. Trató por primera vez una arteria bloqueada en una paciente mayor que iba a perder su pierna. Ella no quería la cirugía para quitarle la pierna. El Dr. Dotter logró abrir la arteria y la paciente pudo conservar su pie, que estaba muy afectado por problemas de circulación. Para sorpresa de su cirujano, el dolor desapareció, la paciente empezó a caminar y sus dedos dañados se recuperaron. Salió del hospital caminando con ambos pies.
El crecimiento de la radiología intervencionista fue impulsado por la colaboración entre médicos como Charles Dotter y los inventores de herramientas innovadoras como Andreas Grüntzig, Julio Palmaz, Kurt Amplatz y Bill Cook. El Dr. Dotter es conocido como el "padre de la radiología intervencionista" por ser pionero en esta técnica. Fue nominado para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1978.
Alejandro Margulis fue quien usó por primera vez la palabra "intervención" para estas nuevas técnicas mínimamente invasivas. Él destacó que, para seguir innovando, los radiólogos intervencionistas deben tener una formación especial, habilidades técnicas, conocimientos médicos, la capacidad de cuidar a los pacientes y trabajar en equipo con cirujanos y otros especialistas.
El desarrollo de los stents fue gradual. En 1969, Dotter tuvo la idea de crear unos tubos expandibles para poner dentro de las arterias. Los primeros stents que desarrollaron Dotter, Andrew y Craig estaban hechos de un material llamado nitinol. Luego, otros investigadores como Gianturco, Hans Wallsten y Julio Palmaz crearon diferentes tipos de stents, incluyendo el stent expandible con globo, que se mejoró y se empezó a usar en la práctica médica. La angioplastia y la colocación de stents cambiaron la medicina y abrieron el camino para tratamientos muy conocidos, como la angioplastia de las arterias del corazón y la colocación de stents en ellas.
¿Cómo se forman los radiólogos intervencionistas?
La formación para ser radiólogo intervencionista puede variar según las reglas de cada país. Por ejemplo, en los Estados Unidos, un radiólogo de esta especialidad primero estudia medicina durante cuatro años. Después, hace un año de prácticas generales y luego un programa de residencia de cuatro años en radiología. Finalmente, se especializa en radiología intervencionista y vascular durante uno o dos años más.
¿Qué tipos de imágenes se usan?
Los radiólogos intervencionistas usan diferentes tipos de imágenes para guiar sus procedimientos:
Fluoroscopia
Es la técnica más usada. Permite ver imágenes en tiempo real, como una película de rayos X. Se usa con equipos especiales que tienen un tubo de rayos X y un intensificador de imagen. Utiliza un tipo de energía llamada radiación ionizante.
Ecografía
También permite ver imágenes en tiempo real. Es muy útil para guiar agujas y catéteres, por ejemplo, para acceder a vasos sanguíneos, tomar muestras de órganos (biopsias) o drenar acumulaciones de líquido de forma segura. A menudo se usa junto con la fluoroscopia.
Tomografía computarizada (TC)
Es una herramienta muy útil para ver lesiones en diferentes partes del cuerpo. Normalmente, se usa para obtener imágenes fijas, aunque algunos equipos permiten trabajar en tiempo real. No es tan común para procedimientos en tiempo real debido a la cantidad de radiación que recibe el médico. También utiliza radiación ionizante.
Resonancia magnética (RM)
Permite hacer algunos tipos de procedimientos intervencionistas usando materiales especiales y equipos abiertos. No es tan común como las otras técnicas.
¿Qué procedimientos se realizan con radiología intervencionista?
Aquí te mostramos algunos de los procedimientos más comunes:
- Angiografía: Se toman imágenes de los vasos sanguíneos para buscar problemas, usando líquidos especiales que se ven en las radiografías.
- Embolización: Se bloquean vasos sanguíneos que no funcionan bien o que están sangrando, usando diferentes materiales. Por ejemplo, se puede usar para detener sangrados.
- Quimioembolización: Es un tratamiento para algunos problemas en el hígado. Se bloquean las arterias que alimentan ciertas zonas, combinando materiales que las cierran con medicamentos especiales que se llevan directamente a esa zona. Es un procedimiento poco invasivo que se hace con sedación y requiere una estancia corta en el hospital.
- Colecistostomía: Se coloca un tubo en la vesícula biliar para sacar líquido infectado en pacientes que están muy débiles para una cirugía.
- Drenajes: Se colocan tubos en diferentes partes del cuerpo para sacar líquidos, como acumulaciones de líquido o líquido infectado después de una cirugía.
- Trombólisis: Son tratamientos para disolver coágulos de sangre, usando medicamentos o herramientas mecánicas.
- Filtros VCI: Son filtros pequeños que se colocan en una vena grande (la vena cava inferior) para evitar que los coágulos de sangre de las piernas viajen a los pulmones y causen un problema grave. Hay filtros temporales y permanentes.
- Biopsia: Se toma una pequeña muestra de tejido de una parte específica del cuerpo para examinarla y ver si hay algún problema. Esto se hace guiado por imágenes.
¿Qué herramientas se usan?
Hay varios tipos de catéteres que se usan en estos procedimientos. Se pueden clasificar en:
- Catéteres para diagnóstico angiográfico.
- Microcatéteres (muy pequeños).
- Catéteres para drenar líquidos.
- Catéteres con un pequeño globo en la punta.
- Catéteres venosos centrales, que pueden ser temporales o de larga duración.
Véase también
En inglés: Interventional radiology Facts for Kids