Rabdomiólisis para niños
Datos para niños Rabdomiólisis |
||
---|---|---|
Recipiente con orina de color castaño, un signo característico de la rabdomiólisis.
|
||
Especialidad | Medicina de urgencias, medicina interna | |
Síntomas | Dolor muscular, debilidad, vómitos, confusión, orina turbia, arritmia | |
Complicaciones | Fallo renal, hiperpotasemia, hipocalcemia, coagulación intravascular diseminada, síndrome compartimental | |
Causas | Traumatismo por aplastamiento, ejercicio extenuante, medicación, ciertas infecciones | |
Diagnóstico | Análisis de sangre (creatinquinasa), análisis de orina | |
Tratamiento]] | Terapia intravenosa, diálisis, hemofiltrado | |
La rabdomiólisis es una condición médica que ocurre cuando el tejido muscular se daña gravemente. Esto hace que las células musculares liberen sustancias que normalmente están dentro de ellas, como la creatina fosfoquinasa (CPK) y la mioglobina, al torrente sanguíneo. La mioglobina puede ser muy dañina para los riñones y causar una complicación grave llamada insuficiencia renal.
El nombre "rabdomiólisis" viene de palabras griegas: rabdo- que significa "estriado" (como los músculos), myo- que significa "músculo", y -lisis que significa "descomposición".
Contenido
¿Qué causa la rabdomiólisis?
La rabdomiólisis puede ser causada por varias razones:
Lesiones y esfuerzo físico extremo
- Daño muscular directo: Esto puede ocurrir por congelaciones, quemaduras graves o cuando el flujo de sangre y oxígeno a los músculos se interrumpe por mucho tiempo.
- Ejercicio muy intenso: Hacer ejercicio de forma excesiva, como bailar, correr o practicar deportes muy exigentes hasta el agotamiento, especialmente si no se está acostumbrado o preparado. También puede ocurrir en personas que usan electroestimulación muscular.
- Traumatismos: Lesiones por aplastamiento, como las que ocurren en accidentes o desastres naturales como terremotos, pueden dañar gravemente los músculos.
Problemas de salud y medicamentos
- Ciertas medicinas: Algunos medicamentos, como las estatinas (usadas para el colesterol alto), pueden causar rabdomiólisis en algunas personas.
- Infecciones: Algunas infecciones pueden afectar el tejido muscular y llevar a esta condición.
- Otras condiciones: Enfermedades del sistema inmunitario (como polimiositis o dermatomiositis), golpe de calor y algunos problemas metabólicos también pueden ser causas.
Predisposición genética
Algunas personas tienen una mayor probabilidad de desarrollar rabdomiólisis debido a condiciones genéticas hereditarias. Estas condiciones afectan cómo los músculos producen energía y pueden hacer que los episodios de rabdomiólisis ocurran más fácilmente, especialmente después de hacer ejercicio o bajo ciertas circunstancias.
¿Cómo se manifiesta la rabdomiólisis?
La rabdomiólisis no es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas y cambios en el cuerpo que pueden tener muchas causas.
Síntomas comunes
Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos y debilidad muscular. Los músculos de las pantorrillas (gemelos) suelen ser los más afectados. Un signo importante es que la orina puede volverse de un color oscuro, como el té o el refresco de cola, debido a la mioglobina.
Complicaciones graves
Si la condición es grave, pueden aparecer complicaciones como:
- Problemas cardíacos: El aumento de potasio en la sangre puede afectar el corazón y causar arritmias (latidos irregulares).
- Problemas de coagulación: Puede haber un trastorno de la coagulación sanguínea que cause sangrado incontrolable.
- Fallo renal agudo: Esta es una de las complicaciones más serias. La mioglobina liberada por los músculos dañados se acumula en los riñones y puede impedir que funcionen correctamente. Esto puede llevar a que los riñones no puedan eliminar los desechos del cuerpo.
¿Cómo se diagnostica la rabdomiólisis?
Los médicos pueden sospechar rabdomiólisis si una persona ha sufrido un traumatismo, una lesión por aplastamiento o ha estado inmovilizada por mucho tiempo. También si la función renal empeora o si la orina tiene un color rojizo-marrón.
Pruebas de laboratorio
- Análisis de sangre: Una de las pruebas más importantes es medir los niveles de la enzima creatina fosfoquinasa (CPK) en la sangre. Si los niveles son muy altos (cinco veces más de lo normal o más), es un fuerte indicio de rabdomiólisis.
- Análisis de orina: Se puede detectar mioglobina en la orina, lo que le da ese color oscuro. Aunque la orina sea oscura, el plasma (la parte líquida de la sangre) no cambia de color en la rabdomiólisis.
¿Cómo se trata la rabdomiólisis?
El tratamiento principal busca proteger los riñones y estabilizar al paciente.
Hidratación intensiva
Se administran grandes cantidades de líquidos por vía intravenosa, generalmente solución salina. Esto ayuda a mantener un buen volumen de sangre y a que los riñones puedan eliminar la mioglobina y otras sustancias dañinas. En casos de lesiones por aplastamiento, se recomienda empezar a dar líquidos incluso antes de que la persona sea liberada.
Manejo de electrolitos
Los niveles de electrolitos (como el potasio y el calcio) en la sangre pueden desequilibrarse. Es importante corregir estos niveles, especialmente el potasio alto, que puede ser peligroso para el corazón.
Diálisis
Si los riñones se ven muy afectados y no pueden funcionar por sí solos, puede ser necesario usar diálisis. La diálisis es un tratamiento que ayuda a eliminar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre cuando los riñones no pueden hacerlo.
Otras intervenciones
Si se desarrolla el síndrome compartimental (hinchazón muscular que comprime nervios y vasos), puede ser necesaria una cirugía llamada fasciotomía para aliviar la presión.
¿Cuál es el pronóstico?
La mayoría de las personas con rabdomiólisis se recuperan completamente, especialmente si reciben tratamiento a tiempo. La función renal suele restablecerse por completo. Sin embargo, en casos graves con complicaciones como el fallo renal, la situación puede ser más delicada.
¿Cómo se puede prevenir la rabdomiólisis?
La prevención es clave, especialmente para la rabdomiólisis causada por el ejercicio.
Estrategias de prevención
- Reconocimiento temprano: Estar atento a los signos como dolor muscular intenso, hinchazón o cambios en el color de la orina puede ayudar a buscar ayuda a tiempo.
- Entrenamiento progresivo: Si vas a empezar una actividad física intensa, hazlo poco a poco. Calienta bien antes de hacer ejercicio y aumenta la intensidad gradualmente para que tu cuerpo se adapte.
- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua antes, durante y después del ejercicio es fundamental, sobre todo en climas cálidos o si sudas mucho. Mantenerse bien hidratado ayuda a regular la temperatura corporal y a proteger los músculos y los riñones.
Historia de la rabdomiólisis
Aunque el término "rabdomiólisis" es más reciente, se han descrito casos similares desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en la Biblia se menciona un episodio en el que personas enfermaron y murieron después de comer grandes cantidades de codornices, lo que algunos creen que pudo ser rabdomiólisis causada por toxinas en las aves.
La comprensión moderna de la rabdomiólisis y el "síndrome de aplastamiento" (lesiones por compresión) comenzó durante la Segunda Guerra Mundial. En 1941, los médicos Eric Bywaters y Desmond Beall estudiaron a víctimas de los bombardeos en Londres que presentaban síntomas como orina oscura e insuficiencia renal. Descubrieron que la mioglobina era la sustancia responsable del daño renal.
Con el tiempo, los avances médicos, como la diálisis, han mejorado mucho el tratamiento y el pronóstico de las personas con rabdomiólisis.
Rabdomiólisis en animales
La rabdomiólisis también es una enfermedad conocida en caballos. Estos animales pueden desarrollar varios trastornos musculares que llevan a la rabdomiólisis, a veces por deficiencias nutricionales, envenenamiento o por esfuerzo físico intenso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rhabdomyolysis Facts for Kids