Síndrome de aplastamiento para niños
Datos para niños Síndrome de aplastamiento |
||
---|---|---|
![]() Hospital de emergencia en una calle de San Juan (Argentina) después del terremoto de 1944.
|
||
Especialidad | medicina de emergencia | |
El síndrome de aplastamiento es una condición médica grave. Ocurre cuando una parte del cuerpo, especialmente los músculos, ha sido aplastada con mucha fuerza. Esto puede pasar en accidentes o desastres. Después de la lesión, la persona puede sufrir un shock (una caída peligrosa de la presión arterial) y problemas graves en los riñones.
Este síndrome también se conoce como rabdomiólisis traumática o síndrome de Bywaters. La palabra "aplastar" significa presionar o apretar algo con gran fuerza. Cuando hablamos de una lesión por aplastamiento, nos referimos al golpe o la presión que causa el daño. El síndrome de aplastamiento se refiere a los problemas que aparecen en todo el cuerpo debido a esa lesión muscular.
Estos problemas pueden incluir:
- Músculos tensos, hinchados y dolorosos.
- Shock (presión arterial muy baja).
- Fallo repentino de los riñones.
- Niveles altos de potasio en la sangre (hiperpotasemia).
- Acidez en la sangre (acidosis).
- Problemas con el ritmo del corazón (arritmias).
- Dificultad para respirar.
- Problemas del corazón.
- Infecciones.
- Efectos emocionales.
La causa principal del síndrome de aplastamiento es la rabdomiólisis. Esta es una condición donde los músculos dañados liberan sustancias peligrosas a la sangre. Esto ocurre por un golpe o una compresión fuerte. Sin embargo, no todas las lesiones musculares causan rabdomiólisis. Y no todas las rabdomiólisis llevan a problemas renales graves.
Contenido
- ¿Qué diferencia hay entre una lesión por aplastamiento y el síndrome de aplastamiento?
- ¿Cómo se clasifican las lesiones por aplastamiento?
- ¿Cuál es la historia del síndrome de aplastamiento?
- ¿Qué tan común es el síndrome de aplastamiento?
- ¿Qué causa el síndrome de aplastamiento?
- ¿Cómo afecta el síndrome de aplastamiento al cuerpo?
- ¿Cómo se diagnostica el síndrome de aplastamiento?
- ¿Cómo se trata el síndrome de aplastamiento?
- ¿Cuál es el pronóstico del síndrome de aplastamiento?
- ¿Cómo se puede prevenir el síndrome de aplastamiento?
- Véase también
¿Qué diferencia hay entre una lesión por aplastamiento y el síndrome de aplastamiento?
Una lesión por aplastamiento es el daño directo a los tejidos. Esto ocurre por una fuerza externa que los comprime. Causa daño inmediato a las células y falta de oxígeno en los tejidos.
El síndrome de aplastamiento es lo que sucede después. Cuando se libera la presión, las fibras musculares dañadas liberan sustancias tóxicas. Estas sustancias viajan por la sangre y causan problemas en todo el cuerpo. En algunos casos, pueden ser muy peligrosas. La compresión puede ser por objetos externos o por el propio peso de la persona.
Las lesiones por aplastamiento suelen afectar una parte específica del cuerpo. Pero el síndrome de aplastamiento causa problemas en todo el organismo. Por ejemplo, puede llevar a:
- Daño renal agudo (problemas graves en los riñones).
- Shock (presión arterial muy baja).
- Infecciones graves.
- Problemas respiratorios.
- Problemas del corazón.
- Problemas de coagulación de la sangre.
- Efectos emocionales.
Este síndrome se ve a menudo en catástrofes, como terremotos. Las personas quedan atrapadas bajo escombros. Atender a estas víctimas es un gran desafío para los médicos de emergencia.
¿Cómo se clasifican las lesiones por aplastamiento?
El síndrome de aplastamiento se puede clasificar de varias maneras:
- Por el tipo de compresión: Puede ser por la posición del cuerpo o por un golpe directo.
- Por la zona del cuerpo afectada: Puede ser en la cabeza, el pecho, el abdomen, la pelvis o las extremidades (brazos y piernas).
- Por la combinación de lesiones: Si hay daño en órganos internos, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos o nervios.
- Por la gravedad de la lesión: Esto depende de cuánto tiempo duró la compresión.
* Después de 4 horas de compresión, las lesiones pueden ser leves. * Si dura hasta 6 horas, son de gravedad moderada. * Después de 7 a 8 horas, las lesiones son graves. Pueden causar problemas renales y de circulación. * Una compresión de una o ambas piernas por más de 8 horas es extremadamente grave.
Se cree que se necesitan al menos 4 horas de compresión para que aparezca un síndrome de aplastamiento real. Sin embargo, el tiempo de compresión es muy importante para la recuperación de las víctimas. Una compresión intensa de 1 hora o moderada de 4 a 6 horas puede ser suficiente para causar problemas.
También se pueden clasificar según el tipo de desastre. Los desastres pueden ser "naturales" (como terremotos, ciclones, inundaciones, erupciones volcánicas) o "causados por el hombre". Los terremotos son los que causan más muertes y lesiones.
¿Cuál es la historia del síndrome de aplastamiento?
Las lesiones por aplastamiento han afectado a los humanos a lo largo de la historia. Especialmente en lugares con muchos desastres naturales. Los terremotos han causado millones de muertes. Cada año, hay muchos terremotos grandes. También hay accidentes en minas, derrumbes de edificios y accidentes de transporte.
La primera vez que se describió algo parecido fue en 1812. Un cirujano del ejército de Napoleón, Larrey, notó que soldados inconscientes desarrollaban daño en la piel y los músculos por estar mucho tiempo bajo presión.
En 1909, un médico alemán describió casos durante el terremoto de Mesina (Italia). Los llamó "necrosis aguda por presión". También hubo informes durante la Primera Guerra Mundial.
La descripción más detallada del síndrome la hicieron los médicos Bywaters y Beall en 1941. Esto fue después de los bombardeos de Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Ellos estudiaron a cuatro civiles que sufrieron aplastamiento. Notaron que tenían shock, hinchazón en las extremidades, orina oscura y problemas renales que podían llevar a la muerte. Descubrieron que el daño en los riñones se debía a sustancias liberadas por los músculos dañados.
El terremoto de Armenia en 1988 fue una catástrofe importante. Causó muchas muertes y dejó a cientos de víctimas con problemas renales graves. Esto llevó a la creación de la organización Renal Disaster Relief Task Force (RDRTF). Esta organización ayuda a las víctimas de desastres con problemas renales en todo el mundo.
¿Qué tan común es el síndrome de aplastamiento?

Es difícil tener datos exactos sobre estas catástrofes. Pero se sabe que un porcentaje de las víctimas atrapadas en derrumbes desarrollan el síndrome de aplastamiento. Por ejemplo, en un caso de derrumbe de un edificio, el 10% de los sobrevivientes tuvieron lesiones graves. De ellos, el 70% desarrolló el síndrome de aplastamiento.
El número de casos y su gravedad dependen de muchos factores:
- La intensidad del desastre.
- La densidad de población.
- La calidad de los edificios.
- La rapidez de los rescates.
- El tiempo que las víctimas estuvieron atrapadas.
- La disponibilidad de atención médica.
¿Qué causa el síndrome de aplastamiento?
Las causas más comunes de rabdomiólisis traumática (que lleva al síndrome de aplastamiento) son:
- Accidentes de tráfico.
- Derrumbes de edificios, donde las víctimas quedan atrapadas por horas.
- Aglomeraciones de personas en eventos masivos (estadios, conciertos).
- Inmovilización prolongada en personas inconscientes.
- Procedimientos quirúrgicos con compresión muscular.
- Algunas fracturas óseas.
- Lesiones por electricidad (rayos, descargas eléctricas).
- Quemaduras graves.
Cuando los músculos se destruyen masivamente, liberan una proteína llamada mioglobina. Si no se trata, esta mioglobina puede dañar los riñones y causar un fallo renal agudo.
¿Cómo afecta el síndrome de aplastamiento al cuerpo?
Cuando una parte del cuerpo es aplastada, el flujo de sangre se detiene. Las células musculares empiezan a morir y liberan sustancias como mioglobina, potasio y fósforo. Cuando se libera la presión y la sangre vuelve a circular, estas sustancias tóxicas se esparcen por el cuerpo.
La mioglobina es especialmente dañina para los riñones. Puede obstruir los pequeños tubos dentro de los riñones, impidiendo que funcionen bien. Esto, junto con la pérdida de líquidos del cuerpo, puede llevar a un fallo renal agudo.
Además, el líquido del cuerpo se mueve hacia la zona dañada, causando una gran hinchazón. Esto reduce el volumen de sangre en el resto del cuerpo, lo que puede llevar a un shock (presión arterial muy baja).
El potasio liberado de los músculos dañados puede causar problemas graves en el corazón, como arritmias. La acidez en la sangre también contribuye a estos problemas.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de aplastamiento?
El diagnóstico se sospecha cuando una persona con antecedentes de aplastamiento presenta:
- Orina de color rojizo o muy oscuro.
- Niveles muy altos de una enzima llamada creatinfosfocinasa (CPK) en la sangre.
- Problemas renales.
La CPK es un indicador muy sensible del daño muscular. Sus niveles pueden ser miles de veces más altos de lo normal. Si los niveles de CPK son muy altos (más de 75,000 U/L), es más probable que la persona necesite diálisis (un tratamiento para ayudar a los riñones a limpiar la sangre).
También se pueden observar cambios en los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Al principio, el calcio puede bajar, y luego subir durante la recuperación.
Diagnóstico en el lugar del accidente
En el lugar del accidente, la orina rojiza o oscura sugiere la presencia de mioglobina. Se pueden usar tiras reactivas de orina para detectarla. Es importante que la orina se mantenga con un pH alto (menos ácida) para evitar que la mioglobina dañe los riñones.
¿Cómo se trata el síndrome de aplastamiento?
El objetivo principal es evitar que el síndrome de aplastamiento se desarrolle o empeore. Esto se logra principalmente con la administración temprana y abundante de líquidos por vía intravenosa.
Las complicaciones del síndrome de aplastamiento son predecibles. Incluyen:
- Pérdida de líquidos en el cuerpo (hipovolemia).
- Problemas de electrolitos (sustancias químicas en la sangre).
- Problemas de coagulación.
- Fallo renal.
Es crucial actuar rápido para minimizar estas complicaciones.
Amputación
En casos muy graves, si la vida de la persona o de los rescatistas está en peligro, la amputación de la extremidad aplastada puede ser una opción. Esto se considera cuando la extremidad está tan dañada que no hay esperanza de salvarla. O cuando las toxinas liberadas por el músculo muerto son una amenaza inminente para la vida.
Los efectos del síndrome de aplastamiento pueden ser mortales incluso días o semanas después del rescate. En desastres como el terremoto de Haití en 2010, donde los recursos médicos eran limitados, la amputación a menudo era la opción más segura para salvar vidas.
Si una extremidad ha estado comprimida por menos de 4 horas, hay buenas posibilidades de salvarla. Si ha estado comprimida por más de 8 horas, es muy probable que se necesite una amputación. Entre 4 y 8 horas, la decisión es difícil, ya que salvar la extremidad podría liberar demasiadas toxinas al cuerpo.
Hipotensión permisiva
Este es un método de tratamiento en el que se permite que la presión arterial de un paciente con sangrado activo se mantenga un poco baja (entre 80 y 90 mm Hg). Esto se hace para evitar que el sangrado aumente antes de que los médicos puedan controlarlo. La idea es mantener el flujo de sangre a los órganos vitales sin romper los coágulos que el cuerpo intenta formar.
¿Cuál es el pronóstico del síndrome de aplastamiento?
El riesgo de muerte y de fallo renal es mayor en pacientes con niveles muy altos de CPK. Cuantas más extremidades estén aplastadas, más grave será el síndrome. Por ejemplo, el aplastamiento de una extremidad se asocia con un 50% de riesgo de fallo renal. Si son tres extremidades, el riesgo es del 100%.
Las causas de muerte pueden ser inmediatas (como traumatismos graves, asfixia, problemas cardíacos por potasio alto o shock) o tardías (como fallo renal, problemas de coagulación o infecciones).
A pesar de la gravedad, la recuperación funcional de las extremidades suele ser buena. Y el fallo renal crónico (a largo plazo) no es una complicación común del síndrome de aplastamiento.
¿Cómo se puede prevenir el síndrome de aplastamiento?
El síndrome de aplastamiento se puede prevenir y tratar si el personal médico está atento. Los pacientes con lesiones por aplastamiento a menudo no muestran muchos síntomas al principio. Por eso, es importante sospecharlo y actuar rápidamente.
Para responder correctamente a un desastre, es clave:
- Tener planes de evacuación.
- Saber quién dirige los rescates.
- Tratar a las víctimas sin demora después de sacarlas de los escombros.
- Administrar líquidos por vía intravenosa lo antes posible.
- Vigilar de cerca a los pacientes con riesgo de fallo renal.
Se recomienda restablecer lentamente la circulación sanguínea en la zona comprimida. Esto se hace con vendajes compresivos y torniquetes que se aflojan poco a poco. Así se evita que las sustancias tóxicas entren de golpe en la sangre.

El terremoto de Tangshan en 1976 (China) fue muy importante para entender este síndrome. Se observó que:
- Entre el 2% y el 5% de los heridos desarrollaron síndrome de aplastamiento.
- Los pacientes que parecían estar bien podían morir de repente por niveles muy altos de potasio.
- Cualquier paciente con aplastamiento debe ser vigilado de cerca para detectar signos de fallo renal.
La experiencia ha demostrado que la administración temprana y masiva de líquidos es la medida más útil para prevenir el fallo renal. Esto se ha comprobado en varios terremotos, como el de Kobe (Japón) y Mármara (Turquía).
Sin embargo, dar demasiados líquidos sin control puede ser peligroso. Por eso, el tratamiento debe adaptarse a cada paciente.
La mejor medida preventiva para reducir las víctimas de catástrofes es construir edificios de alta calidad. También puede ser útil fijar los muebles a las paredes. Sin estas medidas, las lesiones por aplastamiento seguirán siendo un problema grave en los desastres.
Véase también
En inglés: Crush syndrome Facts for Kids