robot de la enciclopedia para niños

Totalitarismo para niños

Enciclopedia para niños

Totalitarismo es un tipo de gobierno donde el Estado tiene un control completo sobre la sociedad y la vida de las personas. En estos sistemas, la libertad individual es muy limitada o no existe. No hay una división de poderes, lo que significa que una sola autoridad o un grupo pequeño toma todas las decisiones importantes.

Este término surgió en el período entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Al principio, se usó para describir gobiernos que buscaban tener un control total sobre todo, como el que quería construir Benito Mussolini en Italia. Él decía: "Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado". Después de la Segunda Guerra Mundial, pensadores como Hannah Arendt y Carl Joachim Friedrich con Zbigniew Brzezinski ayudaron a definir mejor el totalitarismo, usándolo para describir regímenes como el de la Alemania nazi y el de la Unión Soviética bajo Iósif Stalin.

Los gobiernos totalitarios se distinguen de otros tipos de gobiernos autoritarios porque suelen ser dirigidos por un solo partido político que se mezcla con las instituciones del Estado. A menudo, estos regímenes promueven la figura de un líder muy poderoso que tiene autoridad ilimitada. También buscan que toda la sociedad participe en un movimiento de masas, usando mucha propaganda y métodos de control social, como una policía especial para vigilar a la gente.

¿Qué es el Totalitarismo?

Los expertos Carl Joachim Friedrich y Zbigniew Brzezinski describieron las características principales de los regímenes totalitarios. Su libro, publicado en 1956, sigue siendo muy importante para entender este tema. El historiador español Enrique Moradiellos ha resumido estas características:

Características de un Régimen Totalitario
Un líder carismático que tiene todo el poder y no comparte su autoridad.
Un solo partido político que es parte del gobierno y sigue una ideología muy específica.
El gobierno controla casi todas las actividades políticas y sociales, dejando muy poco espacio para la vida privada.
La población es constantemente movilizada y organizada por el gobierno a través de grupos oficiales (como sindicatos o grupos juveniles).
Hay un control estricto de la policía y se castiga duramente cualquier tipo de oposición o libertad de prensa.
El gobierno controla la economía para fortalecer el Estado, a menudo con políticas que buscan la autosuficiencia nacional.

Cómo afecta a la sociedad

El totalitarismo ve a las personas no como individuos con libertad, sino como parte de un grupo o de la sociedad. La importancia de la persona se mide por su pertenencia a la sociedad, no por su propia individualidad.

En algunos gobiernos que se basaron en ideas como el marxismo, el control totalitario no era parte de la teoría original, pero a menudo fue una consecuencia de cómo se aplicaron esas ideas. Estos sistemas buscaban transformar la sociedad de forma planificada, lo que a veces llevaba a un control muy fuerte sobre las personas.

En los gobiernos de tipo fascismo, la persona individual existe en función de su pertenencia a una población con la misma historia y cultura. Estos regímenes reconocen abiertamente su carácter totalitario y buscan que todas las jerarquías se subordinen al líder de las masas, eliminando cualquier forma de diversidad política o social.

Cómo funciona el poder político

El totalitarismo concentra todo el poder en una sola autoridad, generalmente un líder. A diferencia de las democracias, donde el poder se divide, en el totalitarismo solo existe un poder político total.

Las ideas totalitarias se desarrollan a medida que estos movimientos buscan llegar al poder. Una característica clave es la exaltación del Estado, que se vuelve todopoderoso, y el respeto a los líderes llega a ser casi un "culto a la personalidad".

Por ejemplo, en la Alemania nazi, el Estado se basaba en ideas de superioridad de ciertos grupos y discriminación contra otros. El objetivo principal era mantener la "pureza" de un grupo específico, lo que justificaba políticas de discriminación. Estos regímenes también odian la democracia y sus valores de libertad e igualdad. En su lugar, promueven la idea de que hay superiores e inferiores.

Otras características incluyen:

  • Un fuerte enfoque en el poder militar.
  • Una creencia ciega en el líder y sus ideas, sin permitir la crítica.
  • El uso de símbolos y medios de comunicación masivos para la propaganda.
  • La existencia de un solo partido político.

Aspecto legal

El totalitarismo tiene una forma particular de entender las leyes. Cree que los derechos de las personas solo existen si el Estado los otorga. Esto significa que no hay derechos que las personas tengan por el simple hecho de ser humanos. Si existen derechos, el totalitarismo los considera como un regalo del Estado, no como algo inherente a la dignidad humana.

Origen y desarrollo del término

Archivo:Stalin Hitler
Aunque sus ideas políticas eran diferentes, tanto el gobierno de Iósif Stalin en la Unión Soviética como el de Adolf Hitler en Alemania fueron totalitarios.

La palabra "totalitario" apareció por primera vez en la década de 1920, usada por los opositores de Benito Mussolini para criticar su gobierno. Sin embargo, Mussolini adoptó el término con orgullo, diciendo que el fascismo era totalitario porque "todo está dentro del estado y nada humano o espiritual existe ni tiene valor fuera del estado".

Más tarde, intelectuales alemanes que se oponían a Adolf Hitler también usaron el término con un sentido negativo. En 1941, apareció por primera vez la palabra "totalitarismo".

El término se extendió a otros países como Estados Unidos y Francia, y también fue usado por opositores de Iósif Stalin en la Unión Soviética. Aunque al principio era un término político, pronto fue adoptado por académicos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los países occidentales se aliaron con la Unión Soviética para luchar contra el nazismo, el término "totalitarismo" se usó principalmente para referirse a la Alemania nazi.

Después de la guerra, durante la Guerra Fría, el concepto de totalitarismo se desarrolló más. La obra de Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, fue muy importante. Ella fue una de las primeras en unir el nazismo y el estalinismo bajo el mismo concepto de "totalitarismo", explicando que ambos eliminaban la libertad de los ciudadanos y mostraban un desprecio total por los individuos.

En la Guerra Fría, algunas organizaciones que se oponían al comunismo usaron la teoría del totalitarismo para criticar a la Unión Soviética.

Diferencias entre totalitarismo y autoritarismo

En 1964, el politólogo español Juan José Linz propuso una forma de diferenciar entre regímenes totalitarios y autoritarios. Él usó la teoría de Friedrich y Brzezinski como base. Las diferencias, según el historiador Enrique Moradiellos, son:

Régimen Totalitario (según Friedrich y Brzezinski) Régimen Autoritario (según Linz)
Un líder carismático con poder absoluto y sin autonomía para otros niveles de mando. El líder (o un grupo pequeño) tiene poder, pero dentro de límites que, aunque no estén escritos, son predecibles.
Un solo partido político de masas que es parte del Estado y sigue una ideología muy clara. El régimen no tiene una ideología elaborada, pero sí una forma de pensar particular.
El gobierno busca controlar todas las actividades políticas y sociales, reduciendo al mínimo la vida privada. El partido único no logra un control total del Estado debido a la resistencia de otras instituciones (como el ejército o la iglesia).
Mantiene a la población muy movilizada a través de organizaciones oficiales. No necesita una movilización política intensa de la población, prefiriendo la apatía y el conformismo pasivo.
Control policial y castigo severo a cualquier oposición o libertad de prensa. Existe un "pluralismo político limitado" dentro de sus propias filas internas.

Otro politólogo español, Jaume Colomer, explicó en 1996 que la diferencia no es solo de grado, sino de intención. Un gobierno autoritario busca someter a la sociedad, mientras que un totalitarismo busca moldearla. El totalitarismo va más allá de eliminar la oposición; busca transformar las estructuras de la sociedad, incluso en los aspectos más privados, para que se adapten a una ideología fuerte.

Según Ignacio Molina, los regímenes totalitarios se distinguen de los autoritarios porque tienen una ideología muy desarrollada que exalta al líder, buscan el apoyo de las masas (no solo someterlas) y su objetivo final es realizar grandes cambios en la sociedad, no solo imponer su poder.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Totalitarianism Facts for Kids

kids search engine
Totalitarismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.