Quintanilla del Monte en Juarros para niños
Datos para niños Quintanilla del Monte en Juarros |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Quintanilla del Monte en Juarros en España | ||
Ubicación de Quintanilla del Monte en Juarros en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Villaescusa la Sombría | |
Ubicación | 42°23′55″N 3°25′06″O / 42.398656111111, -3.4183672222222 | |
Población | 16 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09292 | |
Quintanilla del Monte en Juarros es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Montes de Oca y pertenece al municipio de Villaescusa la Sombría.
Este lugar está situado en una zona de montañas llamada Montes de Oca. Limita al sur con el famoso Camino de Santiago, una ruta de peregrinación muy antigua. Al oeste se encuentra Hiniestra, y al norte, Villaescusa la Sombría. Al este, está el Monte de Olmillos, que también pertenece a Quintanilla. En 2024, su población era de 16 habitantes.
Contenido
Historia de Quintanilla del Monte en Juarros
¿Cuándo se fundó Quintanilla del Monte en Juarros?
La primera vez que se menciona Quintanilla en un documento escrito fue en el año 1013. Aunque no hay muchos documentos antiguos, estos nos ayudan a entender cómo era la vida en el pueblo.
A lo largo de los siglos, Quintanilla ha mantenido una población estable. Esto es importante, porque muchos pueblos de esa época desaparecieron.
¿Cómo era la vida en la Edad Media?
Las tierras de Quintanilla eran muy fértiles, lo que significa que eran buenas para la agricultura. Se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno. También se criaba ganado.
Estas actividades eran la base de la vida diaria. La gente también cazaba y cultivaba huertos para alimentarse.
Las familias que vivían aquí venían de otras zonas o de pueblos cercanos. Buscaban un lugar tranquilo para establecerse.
Las casas eran sencillas y se adaptaban al clima. La iglesia también era un lugar simple, usado para los servicios religiosos y como punto de encuentro.
¿Qué pasó en la Edad Moderna?
En el año 1598, un registro de la Hermandad de Montes de Oca y Valdepedrosa mostró que Quintanilla tenía diez familias. Un censo de 1591 indicó que vivían 19 personas. De ellas, 17 pagaban impuestos (se les llamaba "pecheros"), una era de la nobleza ("hidalgo") y otra era un clérigo.
En el siglo XVII, se encontraron más documentos sobre el pueblo. Uno de ellos es el testamento de un sacerdote llamado Martín Juez, de 1631.
Quintanilla formaba parte de la Hermandad de Montes de Oca. Esta hermandad tenía su sede, su archivo y su sala de reuniones en Quintanilla. Incluso tenían una cárcel allí.
¿Cómo ha cambiado el pueblo en la Edad Contemporánea?
A mediados del siglo XVIII, un estudio llamado Catastro de la Ensenada confirmó que Quintanilla seguía siendo un pueblo estable. La cantidad de casas y la iglesia parroquial se mantenían igual.
La economía del pueblo era suficiente para que sus habitantes tuvieran una buena alimentación.
A finales del siglo XVIII, otro censo mostró que había 24 niños en el pueblo. Esto era una señal de esperanza para un pueblo tan pequeño.
En el siglo XIX, el pueblo siguió siendo documentado en obras importantes.
Durante el siglo XX, Quintanilla se unió a Villaescusa la Solana y la Sombría. Por esta razón, los datos de población se mezclaron y es difícil saber cuánta gente vivía solo en Quintanilla.
Hoy en día, el pueblo ha experimentado un fenómeno común en las zonas rurales de Burgos: la despoblación. Esto significa que cada vez vive menos gente. Esto puede afectar los servicios disponibles para quienes deciden quedarse.
Edificios religiosos de Quintanilla
La Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista es el edificio religioso más importante de Quintanilla del Monte en Juarros. También es la iglesia principal para los pueblos de Villaescusa la Sombría y Villaescusa la Solana. Pertenece a la diócesis de Burgos.
Los primeros registros de la iglesia datan de 1599. En 1601, se pagó a un campanero por hacer las campanas grandes de la iglesia.
La iglesia está dedicada a San Juan Bautista. En 1601, también se pagaron deudas por la construcción de los altares.
Las primeras visitas documentadas a la iglesia, en 1602 y 1604, mostraron que estaba en muy buenas condiciones.
En 1605, se compraron tejas para reparar el tejado de la iglesia y el campanario. En 1607, se hicieron reparaciones más grandes, incluyendo el uso de mucha madera para arreglar agujeros en la fachada.
En 1619, se fundó la Cofradía de San Juan Bautista, una hermandad religiosa. Un año después, se reparó el suelo de la iglesia y se pintó la sacristía.
En 1633, se realizaron más obras importantes, como la construcción de una pared y la reparación del tejado de la capilla.
En 1655, el campanario fue reparado de nuevo. Gracias a un inventario de 1662, sabemos qué objetos tenía la iglesia en ese momento:
- Dos cálices de plata.
- Unas crismeras de plata (recipientes para aceites sagrados).
- Unas vinajeras de plata (recipientes para vino y agua).
- Una custodia de plata (para la hostia consagrada).
- Cuatro casullas (vestimentas de sacerdote).
- Tres albas (túnicas blancas).
- Una muceta de tafetán (capa corta).
- Un frontal de damasco (tela para el altar).
- Dos misales (libros de misa).
- Dos campanas.
- Dos pares de corporales (paños para la misa).
- Un incensario de peltre (para quemar incienso).
- Dos arcas (cofres).
- Cinco purificadores (paños para limpiar).
En 1665, se hicieron obras más costosas. En 1680, se fundó otra hermandad, la Cofradía de la Veracruz.
En 1814, fue necesario reemplazar las campanas y algunos objetos religiosos. También se repusieron las crismeras, que habían sido robadas.
Entre 1828 y 1829, se reparó parte del tejado y el campanario, al que se le añadió una campana nueva. Durante el siglo XX, no se hicieron grandes obras en la iglesia.
Actualmente, el retablo principal de la iglesia de Quintanilla del Monte en Juarros se encuentra restaurado. Ahora está en la cabecera de la iglesia de Santa María del Rosario, en el barrio de Fuentecillas, en Burgos.
Gastronomía local
La comida típica de esta zona incluye platos deliciosos como:
- Lechazo (cordero asado).
- Morcilla de Burgos (un tipo de embutido).
- Queso fresco de Burgos.