Quintanilla de Yuso para niños
Datos para niños Quintanilla de Yuso |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Quintanilla de Yuso en España | ||
Ubicación de Quintanilla de Yuso en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Cabrera | |
• Municipio | Truchas | |
Ubicación | 42°14′29″N 6°22′37″O / 42.241491666667, -6.3770333333333 | |
Población | 37 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24738 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Quintanilla de Yuso es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Truchas. Se encuentra en la Comarca de La Cabrera, dentro de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Su nombre en el idioma local, el cabreirés, es Quintaniella.
Contenido
Quintanilla de Yuso: Un Pueblo en La Cabrera
Quintanilla de Yuso es un lugar con historia y un entorno natural interesante. Es parte de una comarca conocida por sus paisajes y tradiciones.
¿Dónde se encuentra Quintanilla de Yuso?
Esta localidad está situada en un valle, muy cerca del río Eria. Su clima es frío, lo que es común en las zonas de montaña.
Limita con otros pueblos como Cunas, Villar del Monte, Muelas de los Caballeros, Truchas y Valdavido.
Un Vistazo al Pasado: La Descripción de Pascual Madoz
Para entender cómo era Quintanilla de Yuso hace mucho tiempo, podemos leer lo que escribió Pascual Madoz en el siglo XIX. Él fue un geógrafo e historiador importante.
En su libro, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madoz describió el pueblo.
¿Cómo era la vida en el siglo XIX?
Según Madoz, Quintanilla de Yuso tenía unas 80 casas. Contaba con una escuela a la que asistían unos 24 niños. También tenía una iglesia parroquial dedicada a Santa María y una ermita (una pequeña capilla) que estaba un poco dañada, dedicada a San Tirso. El pueblo se abastecía de agua de dos fuentes.
El terreno alrededor del pueblo era fértil, gracias al agua del río Eria. Los caminos conectaban Quintanilla de Yuso con otras ciudades y regiones importantes de la época, como Astorga, La Bañeza, Muelas, Valdeorras (en Galicia) y Ponferrada.
Los habitantes de Quintanilla de Yuso cultivaban productos como trigo, centeno, lino, patatas y hortalizas. También tenían pastos para el ganado. En la zona se podía cazar animales grandes y pequeños, y el río Eria era famoso por sus truchas.
En cuanto a la industria, había tres molinos que se usaban para moler harina, aunque no estaban en muy buen estado. También existían algunos telares donde se fabricaban lienzos (telas) típicos de la región. En ese tiempo, la población era de 60 vecinos, lo que significaba unas 315 personas.
Véase también
- Comarca de La Cabrera
- Cabruagénigos
- Río Cabrera
- Río Eria
- Teleno
- Monumento Natural del Lago de la Baña
- Castillo del conde de Peña Ramiro