robot de la enciclopedia para niños

Quintanilla Cabrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quintanilla Cabrera
localidad
Escudo Quintanilla Cabrera.jpg
Escudo

Vista Quintanilla Cabrera.jpg
Quintanilla Cabrera ubicada en España
Quintanilla Cabrera
Quintanilla Cabrera
Ubicación de Quintanilla Cabrera en España
Quintanilla Cabrera ubicada en Provincia de Burgos
Quintanilla Cabrera
Quintanilla Cabrera
Ubicación de Quintanilla Cabrera en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Sierra de la Demanda
• Partido judicial Salas de los Infantes
• Municipio Villoruebo
Ubicación 42°10′02″N 3°24′47″O / 42.167222222222, -3.4130555555556
• Altitud 1155 m
Superficie 12,15 km²
Población 11 hab. (INE 2020)
• Densidad 0,91 hab./km²
Gentilicio Cartujos
Código postal 09640
Alcalde (2007) María Begoña Hortigüela Hortigüela
Patrón San Martín y San Vicente
Sitio web [1]

Quintanilla Cabrera, también conocida como La Cabrera, es una pequeña localidad en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Se encuentra en la Sierra de la Demanda y comparte su ayuntamiento con los pueblos de Mazueco y Villoruebo.

¿Dónde se encuentra Quintanilla Cabrera?

Ubicación Geográfica y Entorno Natural

Quintanilla Cabrera está situada en una zona histórica llamada el antiguo Alfoz de Lara. Se ubica al sur de la Sierra de la Demanda y al norte de la Sierra de Las Mamblas. Está a unos 28 kilómetros de Salas de los Infantes y a 35 kilómetros de Burgos.

El pueblo tiene un clima bastante estable y cuenta con buenas fuentes de agua potable. Un arroyo que nace cerca del pueblo y desemboca en el río Arlanza ayuda a que sus tierras sean fértiles. Esto permite que crezcan cereales, legumbres como garbanzos y patatas, y que haya buenos pastos para el ganado vacuno y ovino. Sus montes están llenos de robles y una flora variada.

Conexiones y Pueblos Vecinos

Para llegar, hay un autobús que va de Burgos a Tinieblas, con una parada a 2,5 kilómetros de Quintanilla Cabrera.

El ayuntamiento que gestiona Quintanilla Cabrera también incluye a Mazueco y Villoruebo. Estos tres pueblos están conectados por la misma carretera, que va desde Tañabueyes hasta Torrelara.

¿Cómo se organiza el gobierno local?

Administración y Mejoras en el Pueblo

Quintanilla Cabrera es una "entidad local menor", lo que significa que tiene su propio gobierno local, aunque forma parte de un municipio más grande (Villoruebo).

Desde las elecciones de 2007, María Begoña Hortigüela Hortigüela ha sido la Alcaldesa Pedánea (una especie de alcaldesa de la localidad). Gracias a su gestión, el pueblo ha mejorado mucho. Se han construido casas nuevas, y ahora cuenta con pistas de tenis y baloncesto, un bar, un centro médico y una casa rural para visitantes. Fue reelegida en las elecciones municipales de 2011.

¿Cuántas personas viven en Quintanilla Cabrera?

Evolución de la Población

En 1950, Quintanilla Cabrera tenía 100 habitantes. Con el tiempo, la población disminuyó, llegando a 16 habitantes en 2004 y 2007. Actualmente, se estima que viven unas 30 personas empadronadas. Hay varias casas en construcción y reforma, lo que podría aumentar el número de residentes en el futuro.

¿Cuál es la historia de Quintanilla Cabrera?

Orígenes y Épocas Pasadas

Quintanilla Cabrera fue un "Lugar" dentro de la antigua Jurisdicción de Lara. Era un territorio bajo la autoridad directa del rey, con un alcalde local. Cuando el "Antiguo Régimen" (un sistema de gobierno antiguo) terminó, el pueblo pasó a formar parte del ayuntamiento de Villoruebo.

Se sabe que la iglesia del pueblo, de estilo tardogótico, data de antes de 1730, ya que conserva muebles de la época de Felipe V. Esto sugiere que el pueblo ya existía mucho antes de esa fecha.

La Iglesia de San Vicente: Un Viaje en el Tiempo

Descripción de la Iglesia

La Iglesia de San Vicente es un edificio antiguo con una sola nave rectangular. Sus muros son de piedra arenisca rojiza. Tiene contrafuertes (refuerzos en las paredes) y un alero decorado.

En el lado sur, hay una sacristía (una habitación donde se guardan los objetos religiosos). En el lado oeste, se alza la torre-campanario, hecha de piedra y con seis aberturas para las campanas.

Archivo:Vista Iglesia Quintanilla Cabrera
Vista de la fachada este de la Iglesia de San Vicente

Cerca del muro norte de la iglesia, se encontraron restos de un antiguo cementerio con tumbas de piedra, incluyendo una pequeña tumba con forma humana. Se cree que este cementerio es de la Alta Edad Media, entre los siglos XI y XII. Al sur de la iglesia, hay un cementerio más reciente, rodeado por un muro.

El Interior y sus Tesoros

El altar mayor, de madera azul y dorada, está en proceso de restauración. Destaca una figura de San Vicente y pinturas que muestran momentos de su vida. Se cree que este altar fue hecho a finales del siglo XVI.

En el interior, el techo tiene bóvedas con decoraciones de flores talladas en piedra. Al final de la nave, hay un coro de madera. El ábside (la parte trasera del altar) tiene una bóveda de crucería con escudos que muestran una flor de lis.

La Historia de su Construcción

La iglesia ha sido transformada y reconstruida varias veces a lo largo de los años. Aunque la primera vez que se menciona el pueblo en documentos es en 1352, se cree que ya existía un asentamiento mucho antes. La presencia de elementos antiguos, como el cementerio y la pila bautismal, sugiere que pudo haber un templo ya en los siglos XI o XII.

Partes de la iglesia, como los contrafuertes y el arco triunfal, son de la época tardogótica (finales del siglo XV). La torre-campanario se construyó más tarde, quizás a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Con el tiempo, se añadió la sacristía y se hicieron cambios en las entradas y escaleras.

El Himno de Quintanilla Cabrera

Una Canción con Historia

El himno de Quintanilla Cabrera, llamado "La Cabra bajo el árbol", fue creado por Rodrígo García, Jose Mª Hernández y Jose Claro el 21 de marzo de 2010. La idea de componerlo surgió de una manera curiosa: fue el "castigo" que tuvieron que cumplir los que perdieron una partida de un juego de mesa.

El título del himno, "La Cabra bajo el árbol", hace referencia al escudo del pueblo. La canción tiene dos partes con ritmos diferentes: la primera es como una marcha castellana, y la segunda se parece a las "jotillas serranas", que son canciones típicas de la sierra.

Aquí tienes la letra del himno:

Protegida por Mencilla

Ante la cuesta de Lara

su iglesia de piedra vieja

hacia Tablada se encara.

El bronce de sus campanas

repica en la pedanía

"cartujo" ríe con ganas

de San Martín es el día.

Casarejo en invierno

te deja sin aliento

la chimenea serrana

alivia ese tormento.

Molinos de agua

molinos de viento

Quintanilla Cabrera

llevó en el pensamiento.

Bajo el sol de verano

sudor y sufrimiento

el agua del Churrón

nos da su frío aliento.

Molinos de agua

molinos de viento

Quintanilla Cabrera

llevó en el pensamiento.

Galería de imágenes

kids search engine
Quintanilla Cabrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.