Quinta columna para niños
Contenido
¿Qué es una Quinta Columna?
La expresión quinta columna se usa para describir a un grupo de personas que, dentro de un país o una comunidad, apoyan o simpatizan con un grupo o país enemigo, especialmente durante un conflicto. Estas personas pueden ser vistas como desleales a su propia comunidad y podrían ayudar al enemigo de diversas maneras, como compartiendo información o realizando acciones que beneficien al otro lado. A quienes forman parte de una quinta columna se les llama "quintacolumnistas".
Origen de la expresión
Se cree que esta frase fue usada por primera vez por el general Emilio Mola en 1936, durante la guerra civil española. Mola estaba al mando de cuatro grupos de soldados (llamados "columnas") que avanzaban hacia la ciudad de Madrid. En una transmisión de radio, dijo que, además de esas cuatro columnas, había una "quinta columna" dentro de Madrid. Esta quinta columna estaba formada por personas que apoyaban su bando y trabajaban en secreto para ayudar a que sus tropas ganaran.
Algunos historiadores, como Mijail Koltsov, un periodista de la época, sugieren que fue otro general, José Enrique Varela, quien dijo la frase. De cualquier manera, la expresión se hizo muy popular durante la guerra y se usó en muchas noticias y relatos de ese tiempo.
La Quinta Columna en otros conflictos
La idea de la quinta columna se extendió y se usó en otras guerras, como la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, se llamó así a algunos ciudadanos franceses que, viviendo en Francia, esperaban que la Alemania nazi ganara en 1940. Lo mismo ocurrió en los Países Bajos y Noruega, donde algunos ciudadanos mostraban más lealtad a la Alemania nazi que a sus propios gobiernos, apoyando la invasión de sus países.
De manera similar, los que apoyaban a las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) consideraban que los grupos de resistencia que luchaban en secreto contra ellos en sus propios países eran una quinta columna.
Historia de la Quinta Columna
La Quinta Columna en la Guerra Civil Española

Durante la guerra civil española, hubo grupos que realizaban actividades de resistencia y boicot en ambos lados del conflicto. Esto sucedía porque el control militar no siempre coincidía con las ideas políticas de la mayoría de la gente en cada lugar.
La quinta columna fue especialmente activa en Madrid cuando la ciudad estaba rodeada. Madrid era muy importante por su tamaño y su ubicación estratégica. Era la ciudad más grande del lado republicano y estaba justo en el frente de guerra, lo que facilitaba el intercambio de información entre los dos bandos.
Después de que las tropas que rodeaban Madrid no lograron tomar la ciudad al principio, aparecieron los "pacos", que eran personas que disparaban desde edificios o coches en movimiento. Más tarde, grupos como los Círculos Azules intentaron desanimar a las milicias republicanas. Lo hacían repartiendo folletos, creando rumores negativos, saboteando armas y haciendo transmisiones de radio.
El gobierno republicano insistió mucho en la importancia de estar alerta ante el "enemigo interno". En 1937, se descubrieron dos grupos de resistencia en Madrid, y doce de sus miembros fueron condenados.
Para combatir estas actividades, en agosto de 1937 se crearon el SIM (Servicio de Información Militar) y el DEDIDE (Departamento Especial de Informaciones del Estado). Estos organismos tenían sus propios agentes y prisiones.
El papel de la quinta columna en Madrid fue muy importante al final de la guerra, en marzo de 1939. En ese momento, la resistencia ayudó mucho a pasar información al bando que rodeaba la ciudad y sirvió de enlace para acordar la rendición.
Según el historiador Javier Cervera Gil, en Madrid surgieron muchas organizaciones secretas de la Quinta Columna. Estas no actuaban solas, sino que estaban organizadas y seguían las órdenes del mando. La Falange clandestina, dirigida por Manuel Valdés Larrañaga, fue la que organizó y lideró estas actividades. Había unas veinte organizaciones secretas, aunque no todas tenían la misma importancia. Entre las más destacadas estaban la Hermandad Auxilio Azul María Paz, formada por mujeres, y también el Grupo de Antonio Bouthelier, Las Hojas del Calendario y la Organización Antonio. Esta última fue muy activa en el último año de la guerra.
En otras ciudades como Barcelona, Valencia, Santander y Alicante, la quinta columna también fue muy importante para la estrategia del bando que rodeaba las ciudades. En Santander, además de ayudar a tomar la ciudad antes de la llegada de las tropas, la quinta columna disparó contra barcos de pesca que intentaban llegar a la costa francesa con personas que huían.
La Quinta Columna en otros conflictos mundiales
Durante la Segunda Guerra Mundial, después del ataque a Pearl Harbor, el gobierno de Estados Unidos decidió internar a ciudadanos de origen japonés que vivían en la costa oeste. Se justificó esta medida diciendo que estas personas, por su origen, podrían actuar como una quinta columna. En el Reino Unido, se hizo algo similar con muchos residentes alemanes, que fueron detenidos en la Isla de Man hasta el final de la guerra.
Poco después del ataque de la Alemania nazi a la Unión Soviética en 1941, el gobierno de Stalin arrestó y deportó a todos los soviéticos de origen alemán a Asia Central. Temían que pudieran formar una quinta columna para apoyar al ejército invasor.
En el mismo conflicto, grupos de la minoría alemana en Polonia y Checoslovaquia formaron las Selbstschutz (autodefensa), que colaboraron activamente con la Alemania nazi.
Los residentes católicos irlandeses en el Reino Unido también han sido considerados "quintacolumnistas" por algunos grupos debido a conflictos ocurridos en el siglo XX.
Galería de imágenes
-
Cartel de propaganda estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que caricaturiza a la quinta columna en su intento de sabotear el esfuerzo bélico y «pervertir» los valores del país. Hace un juego de palabras entre una columna arquitectónica (que simboliza los valores morales) y una columna de soldados.
Véase también
En inglés: Fifth column Facts for Kids