Pueblo yuma para niños
Datos para niños Yuma |
||
---|---|---|
Otros nombres | Quechan | |
Descendencia | 1200 (1990) | |
Idioma | Idioma yuma, inglés | |
Religión | Religiones indias tradicionales, cristianismo | |
Etnias relacionadas | Maricopa y Mojave | |
Los yuma, también conocidos como quechan en inglés, son un pueblo indígena que forma parte del grupo de los Yumanos. Hablan lenguas de la familia yumano-cochimí. Su nombre actual, "yuma", podría venir de una confusión con la palabra "yamahyo", que significa "hijo del jefe". Sin embargo, ellos se llaman a sí mismos kwtsaans.
Contenido
¿Dónde vivían los Yuma?
Los yuma se dividían en dos grandes grupos según el lugar donde vivían. Un grupo habitaba cerca de los ríos Colorado y Gila. El otro grupo vivía en las montañas, al sur de Arizona, cerca del famoso Gran Cañón.
¿Cuántos Yuma había a lo largo del tiempo?
La población de los yuma ha cambiado mucho a lo largo de la historia. En 1540, el explorador español Fernando de Alarcón estimó que eran unos 4,000. Más tarde, en 1702, el Padre Kino mencionó una cifra de aproximadamente 2,500 personas.
Hacia 1850, se calculaba que había unos 3,000 yumas. Sin embargo, su número disminuyó a 834 para el año 1910. Afortunadamente, la población se recuperó y en 1990 eran alrededor de 4,000 individuos. De ellos, 1,000 vivían en la reserva Yuma en California.
Según datos de 1995, en la Reserva Quechan de California había 3,019 personas. El censo del año 2000 registró 2,612 yumas.
¿Cómo era la vida y las costumbres de los Yuma?
La cultura de los yuma era parecida a la de sus vecinos, los mojave, y otras tribus como los cucapá y maricopa.
¿Cómo obtenían sus alimentos?
Los yuma que vivían en las tierras altas no cultivaban porque no tenían suficiente agua. Ellos se dedicaban a la caza y a recolectar alimentos de la naturaleza. En cambio, los yuma que vivían cerca del río cultivaban maíz, calabazas y guisantes. También cazaban usando arcos y flechas. Su vida dependía del ciclo anual de las crecidas del río, que dejaban el suelo fértil para sus cultivos sin necesidad de riego.
¿En qué creían los Yuma?
Creían en Kwikumat, un ser supremo que, según ellos, creó todas las cosas. Su religión estaba muy ligada a los sueños, a los que daban mucha importancia. Realizaban ceremonias públicas cada año, donde cantaban historias importantes para su pueblo. Tenían un fuerte sentido de pertenencia a su tribu.
¿Cómo se organizaban y vestían?
Los yuma no eran muy guerreros, pero eran muy efectivos en el combate cuerpo a cuerpo usando una maza corta y redonda, además de un escudo.
Los hombres se tatuaban y las mujeres se cubrían el cuerpo con dibujos. Normalmente, si no hacía frío, los hombres iban sin ropa y las mujeres usaban faldillas cortas hechas de plantas. Vivían en ramadas, que eran como grandes refugios con techo para protegerse del sol.
El pa?ipáta?axán era el jefe de un asentamiento. El kwaxót era el líder religioso, quien obtenía sus poderes a través de los sueños. El kwanamí era el líder guerrero, encargado de planear las batallas.
La organización familiar se basaba en clanes, donde la descendencia se contaba por la línea del padre. Vivían en pueblos independientes, pero con un fuerte sentimiento de unidad tribal.
¿Qué tipo de arte creaban?
Su arte no estaba muy desarrollado en general. Sin embargo, hacían cestos y figuras de cerámica de personas y animales, que generalmente eran hechas por las mujeres. Se les considera los creadores de la cultura conocida como Cochise.
Su celebración más importante era el kar?úk, una fiesta para recordar a los muertos. Durante esta fiesta, los objetos personales de los fallecidos se quemaban en una pira funeraria.
¿Qué momentos importantes vivieron los Yuma?
Según sus historias, el creador Kutumat tuvo una hija, Kumostamxo, quien envió a un pueblo a la montaña de Avikwame. Allí, el pueblo se dividió. Uno de los grupos, los xam kwacan (los que bajan), son considerados los antepasados de los kwuh tsan o "yuma".
Desarrollaron culturas importantes como la Hohokam (hacia el año 500) y la de Salton Sera-Imperial Valley (hacia el 900). Entre los años 1150 y 1200, se establecieron de forma permanente entre los ríos Colorado y Gila.
Primeros contactos con exploradores
Los yuma fueron visitados por primera vez en 1540 por el explorador español Hernando de Alarcón. Más tarde, en 1603, Juan de Oñate llegó a las orillas del Gila y los yuma le ayudaron como guías. El padre Eusebio Francisco Kino los visitó varias veces a principios del siglo XVIII, fomentando el comercio.
En 1771, el padre franciscano Francisco Garcés los visitó y sirvió de intermediario con otras tribus. Cuando Garcés y Juan Bautista de Anza cruzaron el río Colorado entre 1774 y 1776, fueron bien recibidos por el líder yuma Salvador Palma. Él se hizo amigo de ellos y convenció a algunos yuma para que se bautizaran. En 1779, los españoles les dieron regalos y reconocieron la autoridad de su jefe Ygnacio Palma.
Conflictos y cambios en su territorio
En 1780, los yuma fueron agrupados en diferentes asentamientos. Sin embargo, en 1781, surgieron problemas con los españoles. Una expedición española molestó a las mujeres de la tribu, lo que provocó una revuelta el 17 de julio, liderada por Salvador, Pedro e Ygnacio Palma. En este conflicto, murieron Garcés, Rivera y otros 55 españoles, y 76 fueron tomados prisioneros. La guerra continuó hasta octubre de 1782, pero los españoles no lograron vencerlos.
Los yuma controlaron un punto estratégico llamado Yuma’s Crossing hasta 1852. En 1848, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, su territorio pasó a ser parte de los Estados Unidos. En 1850, fueron atacados y sus cultivos quemados.
En 1852, fueron vencidos, y hacia 1857, muchos de sus guerreros fueron afectados por conflictos con los maricopa. Entonces, su nuevo jefe, Pasqual, fue reconocido por el gobierno, y se construyó el Fuerte Yuma en su territorio.
La creación de la reserva y la lucha por sus tierras
En 1884, el gobierno de Estados Unidos consideró que los yuma ya no eran una amenaza y los soldados abandonaron Fuerte Yuma. En su lugar, se creó la reserva de Fort Yuma, con 45,000 acres de tierra.
En 1904, gran parte de la reserva fue dividida en parcelas, y las mejores tierras se vendieron a personas no indígenas. Durante la Primera Guerra Mundial, algunos yumas participaron como voluntarios.
A partir de 1923, los yuma comenzaron a pedir que les devolvieran sus tierras. Aunque en 1934 se aceptó su petición, finalmente no se tomó en cuenta su opinión.
En 1960, el Consejo Tribal de los Yuma exigió la devolución de 4,572 acres de tierra fértil que les habían quitado. Incluso bloquearon carreteras para protestar, pero el gobierno no los escuchó. A pesar de esto, en 1965 recibieron una compensación económica. Durante las décadas de 1960 y 1970, líderes como Fritz Brown, Henry Montague y Elmer Savilla encabezaron protestas y usaron el dinero para programas de ayuda.
En 1973, Elmer Savilla protestó contra personas que se habían establecido en tierras yuma sin permiso. En 1974, la nueva jefa yuma, Lori Cachora, continuó la lucha por sus tierras en California. Finalmente, en 1983, recibieron 15 millones de dólares como compensación por los daños. Sin embargo, el desempleo en la reserva seguía siendo alto, llegando al 40%.
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Quechan Facts for Kids