Puerta de Almodóvar para niños
Datos para niños Centro histórico de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() La puerta de Almodóvar y las murallas de la calle Cairuán
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
La Puerta de Almodóvar es una antigua entrada a la ciudad de Córdoba, en España. Originalmente fue construida por los árabes. Esta puerta formaba parte de las antiguas murallas que protegían la ciudad.
Su nombre viene del camino que conectaba esta puerta con el pueblo de Almodóvar del Río. Este pueblo está a unos 23 kilómetros de Córdoba. En tiempos musulmanes, la puerta también se conocía como "Puerta del Nogal" (Bab al-Chawz) o "Puerta de Badajoz". Era una de las entradas principales en el lado oeste de la muralla.
La Puerta de Almodóvar es una de las tres únicas puertas que aún se conservan de la época medieval en Córdoba. Las otras son la Puerta del Puente y la Puerta de Sevilla. Es la más antigua y la que menos cambios ha tenido. Forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Contenido
Arquitectura de la Puerta de Almodóvar
La puerta que vemos hoy fue construida en el siglo XIV. Se edificó sobre la base de la antigua puerta árabe. Está formada por dos torres cuadradas unidas por un arco. Este arco es un poco puntiagudo y tiene una bóveda alta.
A principios del siglo XIX, el arco fue cubierto por un muro. En este muro se abrió una nueva puerta con un dintel (una pieza horizontal sobre la abertura). La puerta está hecha de piedra de sillería de arenisca. También tiene partes añadidas con piedras más pequeñas y ladrillos. En la parte de abajo tiene un borde grueso y en la parte de arriba conserva sus almenas (los dientes de la muralla) y un adarve (el camino por donde caminaban los defensores).
La Muralla y el Paseo de la Calle Cairuán
Fuera de la muralla, hay un paseo que conecta esta puerta con el arco de la Luna. Este paseo fue construido en la década de 1960. El alcalde de entonces, Antonio Guzmán Reina, quería crear nuevos espacios para los visitantes de la ciudad.
Se ha descubierto que en esta zona pudo haber un antiguo cementerio judío. Esto se debe a que está justo al lado de la Judería, el antiguo barrio judío de Córdoba.
¿Por qué se llama Calle Cairuán?
Antes, este paseo se llamaba Huerta del Rey. Esto era por su cercanía al Alcázar de los Reyes Cristianos. El 27 de mayo de 1968, se le cambió el nombre a calle Cairuán. Este cambio fue para celebrar el hermanamiento de Córdoba con la ciudad de Kairouan, en Túnez. Fue un gesto de amistad entre las dos ciudades. Además, la mezquita de Kairouan tiene características muy parecidas a las de la Mezquita-catedral de Córdoba.
Monumentos en el Paseo de Cairuán
Como parte de la construcción de este paseo, se colocaron estatuas de dos importantes personajes cordobeses. El primer monumento, cerca de la Puerta de Almodóvar, está dedicado al filósofo romano Séneca. Es una escultura de bronce hecha por Amadeo Ruiz Olmos. Fue inaugurada en 1965, coincidiendo con el 1900 aniversario de la muerte del filósofo.
El dinero para esta estatua fue donado por el famoso torero Manuel Benítez "el Cordobés". Dos años después, se inauguró otro monumento más abajo. Este está dedicado al pensador y médico musulmán Averroes.