Puente medieval de Luco de Jiloca para niños
Datos para niños Puente medieval deLuco de Jiloca |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Puente medieval de Luco de Jiloca
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Calamocha | |
Ubicación | Luco de Jiloca | |
Coordenadas | 40°58′12″N 1°18′50″O / 40.969996, -1.313886 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco y lomo de mula | |
Cruza | Río Pancrudo | |
Material | Piedra | |
N.º de vanos | 3 | |
Largo | 35 m | |
Ancho | 3,4 m | |
Gálibo | 5,3 m | |
Historia | ||
Construcción | Siglo XV | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010706 | |
Declaración | 18 de septiembre de 2001 | |
Mapa de localización | ||
El puente medieval de Luco de Jiloca es una construcción antigua que se encuentra en el municipio de Calamocha, en la provincia de Teruel, España. Este puente cruza el río Pancrudo, muy cerca de donde se une con el río Jiloca.
Fue construido en el año 1434 por Cristóbal de Adonz. Se hizo para la Comunidad de Daroca, una importante organización de la época. Es posible que antes hubiera un puente romano en este lugar, pero con el tiempo se deterioró y se construyó este nuevo puente en la Edad Media.
Debido a su importancia histórica y arquitectónica, en el año 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento protegido y muy valioso para el patrimonio de España.
¿Cómo es el Puente Medieval de Luco de Jiloca?
Este puente está hecho de sillería (piedras grandes y bien cortadas) y mampostería (piedras más pequeñas unidas con mortero). Tiene tres arcos principales, llamados "ojos", que son de arco de medio punto. El arco del centro es el más grande de todos.
Detalles de su construcción y diseño
Entre los arcos laterales y el central, hay otros dos arcos más pequeños. Estos arcos están más altos que el nivel normal del río. Funcionan como "aliviaderos", ayudando a que el puente no sufra daños cuando el río crece mucho. Así, el agua extra puede pasar por debajo sin empujar demasiado la estructura.
El puente de Luco de Jiloca es un ejemplo de los llamados "puentes de lomo de mula". Su forma se parece al lomo de un animal, con una parte central más elevada. Mide 35 metros de largo, 3,40 metros de ancho y su punto más alto alcanza los 5,30 metros.
Sus tres arcos tienen una forma un poco aplanada. El arco central mide 12,20 metros. Los arcos de aligeramiento, que ayudan a distribuir el peso, miden 1,60 metros. El último arco mide 4,50 metros. Las partes triangulares que dividen los arcos se llaman tajamares.
Las piedras del puente están muy bien trabajadas, especialmente en los arcos y en los lados de los arcos pequeños. Las piedras están unidas con una mezcla especial llamada argamasa. El puente ha sido restaurado recientemente para mantenerlo en buen estado.
¿Tuvo el puente un origen romano?
Algunos historiadores han pensado que pudo haber un puente romano en este mismo lugar. Se creía que formaba parte de una antigua calzada romana que conectaba dos ciudades importantes: César Augusta (la actual Zaragoza) y Cástulo. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de que esto fuera así.
Aunque la zona fue importante en tiempos romanos, la fecha de construcción del puente actual es del siglo XV. Esto significa que es mucho más reciente de lo que se pensó en un principio.