Puente del Henares (Guadalajara) para niños
Datos para niños Puente del Henares |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Bien de interés cultural | |||||
![]() |
|||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Comunidad | ![]() |
||||
Localidad | Guadalajara | ||||
Coordenadas | 40°38′40″N 3°10′26″O / 40.644533, -3.173931 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente en arco | ||||
Cruza | Río Henares | ||||
Vía soportada | Paseo de la Estación | ||||
Material | Sillería | ||||
N.º de vanos | 5 | ||||
Largo | 100 m | ||||
Ancho | 10 m | ||||
Historia | |||||
Construcción | Siglo X | ||||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
|||||
Categoría | Monumento | ||||
Código | RI-51-0000603 | ||||
Declaración | 3 de junio de 1931 | ||||
Mapa de localización | |||||
Situación | |||||
|
|||||
El puente del Henares es una construcción muy antigua que cruza el río Henares en la ciudad de Guadalajara (España). Es uno de los pocos puentes de origen andalusí (de la época en que gran parte de España estaba bajo dominio musulmán) que aún se conservan en el país.
Antiguos historiadores del siglo XVII pensaban que este puente era de origen romano. Sin embargo, hoy se sabe que fue construido durante el gobierno de Abd al-Rahman III, un importante líder de Al-Ándalus, alrededor del siglo X.
Contenido
¿Cómo es el Puente del Henares?
El puente está hecho con piedra sillar, que son bloques de piedra bien cortados y encajados. Tiene cuatro arcos grandes y uno más pequeño en un extremo. Estos arcos se apoyan en pilares fuertes. También cuenta con un "aliviadero", que es una abertura especial en forma de arco de herradura para que el agua extra pueda pasar cuando el río crece.
¿Cómo se descubrió su historia?
Un experto llamado Basilio Pavón estudió el puente a fondo. Hizo dibujos detallados para entender cómo se construyó. Descubrió que algunas partes son de la época califal (siglo X), otras de la Edad Media cristiana y otras del siglo XVIII.
Por ejemplo, los arcos 1 y 2 y algunos pilares son de la época califal. El arco 5 es de la Edad Media cristiana, y los arcos 3 y 4 son del siglo XVIII. Pavón también pensó que una torre que protegía el puente se apoyaba en uno de los pilares.
Más tarde, se encontraron dibujos antiguos de la ciudad de Guadalajara de los años 1565, 1628 y 1742. Estos dibujos ayudaron a entender mejor dónde estaba la torre y otras partes del puente que no se podían ver bien.
¿Cuándo se construyó el Puente del Henares?
Durante mucho tiempo, se creyó que el puente de Guadalajara era una obra de ingeniería romana. Pero en 1940, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás publicó un estudio. En él, explicó que el puente fue construido en la época califal, entre los siglos X y XI.
Torres Balbás notó características especiales en el puente, como la forma de sus pilares y el aliviadero, que son típicas de la arquitectura andalusí. Estas técnicas de construcción se inspiraron en las obras públicas de la antigua Hispania romana.
¿Cómo se ha mantenido el puente a lo largo del tiempo?
El puente del Henares es muy antiguo y ha sufrido el paso del tiempo y las crecidas del río. Por eso, ha necesitado muchas reparaciones a lo largo de los siglos.
Primeras reparaciones y cambios
Ya en el año 1595, el puente tenía problemas. Era tan débil que los carros pesados no podían pasar por él. Tenían que usar un vado (una parte poco profunda del río) para cruzar.
En 1628, se encargó un proyecto al maestro Bernardo Martínez para reparar el puente y mejorar la torre que tenía. La torre se iba a decorar con un tejado puntiagudo de pizarra, parecido al de la Concatedral de Santa María de Guadalajara.
Un historiador llamado Francisco de Torres escribió en 1647 que el puente era muy fuerte y que se había conservado bien desde la época romana. Mencionó que tenía arcos bonitos y pilares muy resistentes.
Grandes reconstrucciones y mejoras
A mediados del siglo XVIII, hubo muchas lluvias y el río Henares creció varias veces. Esto causó daños importantes en el puente, especialmente en los arcos centrales y en la base de la torre.
Para repararlo, se pidió ayuda a varios arquitectos. Finalmente, durante el reinado de Carlos III, se llevó a cabo una gran reconstrucción. En esta obra, se quitó la torre y se reconstruyeron el pilar donde estaba y los arcos cercanos. La obra terminó en 1776.
Otro elemento importante que necesita mantenimiento es el "zampeado". Es un suelo de grandes bloques de piedra que protege los cimientos del puente de la fuerza del agua. La última gran reparación de este zampeado fue en 1901.
En 1922, el puente se modernizó para hacerlo más ancho, llegando a los diez metros. Se quitó la antigua barandilla de piedra y se colocaron nuevas estructuras de hormigón. También se pusieron barandillas de hierro y farolas eléctricas para iluminarlo. El 4 de noviembre de ese año, el puente se abrió al tráfico después de pasar una prueba de resistencia.
El 3 de junio de 1931, el puente fue declarado Monumento histórico-artístico. Por eso, hoy sigue siendo una construcción protegida como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.
En 2008, se construyó un nuevo puente de hormigón justo al lado del histórico. Este nuevo puente permite que el antiguo se conserve y se pueda admirar sin que el tráfico lo dañe.