Puente de la Almozara para niños
Datos para niños Puente de la Almozara |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés | |||||
Puente de la Almozara.
|
|||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Comunidad | ![]() |
||||
Localidad | Zaragoza | ||||
Coordenadas | 41°39′41″N 0°53′25″O / 41.661319, -0.890232 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente | ||||
Cruza | Ebro | ||||
Historia | |||||
Ingeniero | Javier Manterola | ||||
Inauguración | 30 de septiembre de 1987 | ||||
Mapa de localización | |||||
Ubicación en Zaragoza (municipio)
|
|||||
Situación | |||||
|
|||||
El puente de la Almozara es una importante construcción que cruza el río Ebro en la ciudad de Zaragoza, en Aragón, España. Conecta la plaza de Europa, en el barrio de la Almozara, con la calle Valle de Broto, en el barrio del ACTUR.
Fue inaugurado en 1870 para que los trenes pudieran pasar por la ciudad. A lo largo de los años, ha sido remodelado varias veces debido a inundaciones y al desgaste. Hoy en día, es un puente que usan tanto los coches como los peatones. Es uno de los cruces principales sobre el río en Zaragoza y ayuda mucho al tráfico de la ciudad.
En la entrada desde la plaza Europa, puedes ver una escultura llamada Cierzo, creada por Andreu Alfaro. En el otro lado del puente, hay una locomotora antigua. Fue donada por una empresa para recordar que el puente se usó originalmente para el paso de trenes.
Contenido
Historia del Puente de la Almozara
¿Por qué se construyó el puente?
El puente de la Almozara se construyó al principio para que los trenes pudieran viajar por Zaragoza. En ese momento, las líneas de tren que venían de Madrid y las que iban hacia Barcelona no estaban conectadas. Los viajeros tenían que bajarse del tren en una estación y cruzar la ciudad en carruajes o tranvías para tomar otro tren.
Para solucionar esto, el gobierno decidió construir un puente que uniera estas dos líneas de tren. En 1869, una empresa de Bélgica llamada Coil ganó el concurso para construirlo. El proyecto costó 3 millones de reales, una cantidad muy grande para la época.
¿Cómo era el puente original?
El puente original era de estructura metálica y medía 340 metros de largo. Estaba apoyado en nueve puntos y tenía ocho tramos. La vía del tren estaba a ocho metros de altura sobre el río. Los soportes del puente eran cilindros de metal que se apoyaban en una base de hormigón. Al principio, solo tenía una vía para el tren. Fue inaugurado en 1870.
Problemas con las inundaciones
Poco después de su construcción, el puente tuvo problemas con las inundaciones del río Ebro. En 1871, 1874 y 1878, el agua subió tanto que el puente actuaba como un obstáculo, lo que podía empeorar las inundaciones en la ciudad. Hubo preocupación de que el puente pudiera causar más problemas si las aguas seguían subiendo.
Para evitar futuros problemas, el puente fue reformado en 1879. Se subió la altura de la parte por donde pasaba el tren. Para lograr esto, se elevaron los pilares, lo que le dio al puente una apariencia especial con dos alturas visibles.
Daños y reconstrucciones
En 1932, el puente sufrió daños en uno de sus apoyos. Una empresa llamada Agromán se encargó de repararlo para que los trenes pudieran seguir circulando. Más tarde, se descubrió que las inundaciones de 1930 también habían causado daños en los soportes.
Debido a estos problemas continuos y al aumento del peso de las locomotoras de vapor (trenes de vapor), se decidió reconstruir el puente en 1947. El nuevo proyecto fue diseñado por el famoso ingeniero Eduardo Torroja. Se construyeron dos nuevas secciones, y el puente pasó a tener doble vía para los trenes.
El puente para coches y peatones
En 1968, se abrió un nuevo puente para trenes en el sur de Zaragoza, el puente de Miraflores. Esto hizo que el puente de la Almozara dejara de ser usado por los trenes en 1976.
El puente estuvo sin uso durante varios años hasta 1986. Entonces, fue reformado por el ingeniero Javier Manterola. Se amplió y se abrió al tráfico de coches y peatones el 30 de septiembre de 1987. Esto fue muy importante porque la ciudad de Zaragoza había crecido mucho hacia la margen izquierda del Ebro, con la construcción del barrio del ACTUR.
Las bóvedas de plástico que se veían en el centro del puente se diseñaron para llevar tuberías de agua y otros servicios al nuevo barrio. En 2009, estas bóvedas fueron eliminadas y se creó un bulevar peatonal con carril bici en el centro del puente.