Puente de Jaraicejo para niños
Datos para niños Puente del Cardenal |
||
---|---|---|
Puente de Jaraicejo / puente sobre el río Almonte | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipios | Jaraicejo Torrecillas de la Tiesa |
|
Coordenadas | 39°38′46″N 5°49′07″O / 39.646215, -5.818518 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco | |
Cruza | Almonte | |
Material | Piedra | |
N.º de vanos | 9 | |
Historia | ||
Arquitecto | Pedro González | |
Construcción | Siglos XV y XVII | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | ARI-51-0007055-00000 | |
Declaración | 5 de noviembre de 2019 | |
Mapa de localización | ||
El puente de Jaraicejo, también conocido como puente del Cardenal, es un antiguo puente en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad de Extremadura. Este puente conecta los municipios de Jaraicejo y Torrecillas de la Tiesa.
Está situado cerca de la carretera Nacional V, al sur de Jaraicejo. Su ubicación era muy importante en el pasado. Servía como un punto clave en el camino entre Madrid y Toledo y las ciudades de Extremadura, pasando por Trujillo.
En el año 2019, el puente fue reconocido como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un Monumento muy valioso para la historia y la cultura de España.
Contenido
¿Cómo es el Puente del Cardenal?
Este puente es una obra de ingeniería y arte muy impresionante. Está hecho de piedra y tiene un diseño armonioso. Un experto llamado Ponz dijo que podría compararse con las mejores construcciones de la época romana.
El puente es un ejemplo importante de las grandes obras públicas que se hacían en la Edad Media y el Renacimiento. No solo es hermoso, sino que también fue muy útil para la gente de la época.
¿Cuándo se construyó el Puente del Cardenal?
La construcción del puente se realizó en dos etapas diferentes. La primera parte se hizo a mediados del siglo XV. Fue durante el tiempo del Obispo Don Juan de Carvajal. El maestro de obras encargado fue Pedro González.
La segunda parte se construyó en la primera mitad del siglo XVII. Esto ocurrió durante el reinado del rey Felipe IV. Aunque se hicieron en épocas distintas, las dos partes se unieron muy bien. Mantienen el equilibrio y la estructura del puente.
Características de su estructura
El puente tiene nueve arcos, que son como "ojos" por donde pasa el agua. Están hechos principalmente de grandes bloques de granito. En algunas partes, también se usó pizarra y una mezcla de argamasa.
La parte derecha del puente, si lo miras de frente, es la que se construyó en el siglo XVII.
Detalles de los arcos
La parte norte del puente tiene tres arcos. Dos de ellos miden 11 metros de ancho. El tercer arco, que conecta con la rampa de acceso, es más grande, con 12 metros. Este arco es diferente de los otros dos. No solo es más ancho, sino que su forma es más rebajada, es decir, menos alta.
Los arcos del lado izquierdo son de medio punto, con una forma semicircular. Las roscas de los arcos (la parte curva) también son distintas. Los que no han cambiado tienen dos filas de sillares (piedras talladas). Los del arco rebajado tienen solo una fila.
Elementos decorativos del puente
En esta parte del puente, hay unas estructuras llamadas tajamares. Son como "narices" que cortan la corriente del río. Aquí son semicilíndricas. Los contratajamares, que están en el lado opuesto, son como pequeños contrafuertes.
Uno de los tajamares, el que está en el medio, se eleva por encima del puente. Forma un pequeño templete (una especie de capilla pequeña). En él hay dos huecos que parecen nichos, con arcos góticos decorados. En la parte superior de los arcos hay una cruz grabada. A un lado, se puede ver el escudo del obispo Carvajal.
La otra parte del puente tiene seis arcos más pequeños. Miden unos 8 metros y 40 centímetros de ancho. Sus tajamares tienen forma triangular y terminan en punta. Los contratajamares son rectangulares y más gruesos que los del otro lado.
La rampa y sus escudos
La rampa de acceso al puente es muy grande. Está hecha de una mezcla de cantos rodados, trozos de piedra y barro. Sobre ella se colocaron bloques de granito, que combinan con el resto del puente.
La rampa lleva a un templete que es el elemento más decorativo. Tiene dos partes. La parte de abajo es rectangular y está dividida por tres pilares pequeños. En el pilar central había una inscripción, de la que aún se pueden leer algunas letras. A cada lado de esta parte hay un escudo.
El escudo de la izquierda es el de la ciudad de Trujillo. Muestra a la Virgen de la Victoria con el Niño sobre un castillo. El otro escudo tiene símbolos de varias familias importantes de Trujillo, como los Vargas, Ulloa y Orellana.
La parte superior del templete tiene el escudo del rey Felipe IV. Encima de todo, hay un frontón con una inscripción que dice: "REYNAN/DO LA CATOLICA MAGESTAD DE PHEL ¿II GRAN REY DE LAS ESPAÑA AÑO 163". El pretil del puente, que es la barandilla, es recto y está hecho de tres filas de sillares de granito. No hay diferencias entre las partes construidas en los dos periodos.