Pueblo tama para niños
Los tamas son un pueblo indígena de Colombia. Originalmente vivían en la zona del río Caguán y sus ríos cercanos, en los departamentos de Caquetá y Huila.
Durante la época en que los españoles llegaron a América y después, muchos tamas fueron obligados a trabajar en grandes fincas llamadas encomiendas en el Alto Magdalena y en lo que hoy es el departamento del Huila.
Contenido
Historia del pueblo Tama
Los tamas son uno de los pueblos mencionados en los escritos de la época colonial. Se destacaron por resistir la llegada de los españoles en el Alto Magdalena y en El Caguán. En 1721, hubo un levantamiento importante de varios pueblos indígenas del Putumayo y Caquetá, en el que participaron los andaquí, los tama y los "mocoa".
¿Cómo vivían los tamas en el pasado?
La región del Caguán fue hogar de varias comunidades indígenas, incluyendo a los tamas, guasingas y andaquíes. Estas comunidades se extendían por el territorio usando una técnica de cultivo llamada "roza y quema". Esto significa que cortaban y quemaban la vegetación para limpiar la tierra y poder sembrar.
Cultivaban alimentos como:
- Maíz
- Chontaduro
- Caña dulce
- Ñame
- Yuca amarga
- Otras raíces
Además de la agricultura, también cazaban, pescaban y recolectaban. Así obtenían recursos como:
A principios del siglo XVII, los tamas tuvieron una participación importante en el trabajo de las fincas de Timaná. El gobierno de esa época permitió que los dueños de ganado obligaran a trabajar a los tamas, andaquíes y otros pueblos de las orillas del río Caguán en el Caquetá. Esto se hacía para asegurar el progreso de las grandes fincas. Los descendientes de los tamas poblaron casi todos los resguardos (tierras protegidas para comunidades indígenas) del norte y centro del Huila en la segunda mitad de ese siglo, incluyendo lugares como Otás, La Jagua y Naranjal.
Población actual de los tamas
Hoy en día, en la cuenca del río Caguán viven los pueblos siona, coreguaje, tama y macaguaje. Los tamas y macaguajes tienen una representación muy pequeña. Los idiomas de estos pueblos pertenecen a la familia lingüística tukana occidental. Originalmente, los coreguaje y los tama vivían en la zona del río Caguán y sus afluentes.
A principios del siglo actual, muchos tamas se trasladaron hacia el río Orteguaza. Lo hicieron para escapar de las personas que explotaban a las comunidades indígenas en la zona de la extracción de caucho. Actualmente, la población más grande de hablantes del grupo tukano occidental (principalmente coreguaje) se encuentra en 14 asentamientos. Estos se ubican a lo largo de los ríos Orteguaza, Peneya y Caquetá, y en varias quebradas que desembocan en ellos.
El idioma tama hoy
En Caquetá, se sabe que hay personas de etnia tama que forman parte de familias coreguaje. El idioma tama tiende a mezclarse con el coreguaje, ya que los tamas son una minoría en estas comunidades. Entre los coreguaje, su idioma indígena sigue siendo muy importante, y los niños lo aprenden antes que el castellano.
En el Huila, algunas familias que se identifican como tamas lograron organizarse para recuperar parte de sus tierras en la zona de El Caguán. Actualmente, viven en los resguardos indígenas reconocidos como Tamas del Caguán en Rivera (Huila); Paniquitá Caguán-Dujos y La Gabriela, en Neiva. Comparten estos lugares con familias que se identifican como Dujos y Nasa.
Véase también
- Andaquí
- Yalcón
- Pijaos
- Nasas
- Timanaes