robot de la enciclopedia para niños

Vsévolod Pudovkin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vsévolod Pudovkin
Vsevolod-Pudovkin.jpeg
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1893
Penza (Rusia)
Fallecimiento 30 de junio de 1953
Jūrmala (Letonia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Novodévichi
Nacionalidad Rusa y soviética
Lengua materna Ruso
Educación
Educado en
Alumno de Lev Kuleshov
Información profesional
Ocupación Actor, director de cine, guionista, escritor, actor de cine, realizador, pedagogo y periodista de opinión
Empleador
  • Mezhrabpom-Rus
  • Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía
  • Mosfilm
Género Imagen real
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1939)
Distinciones
  • Medalla Conmemorativa del 800º Aniversario de Moscú
  • Medalla por el Trabajo Valiente en la Gran Guerra Patria 1941-1945
  • Orden de la Bandera Roja
  • Orden de Lenin (1935 y 1950)
  • Artista honorario de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (1940)
  • Premio Stalin (1941, 1947 y 1950)
  • Orden de la Bandera Roja del Trabajo (1944 y 1953)
  • Artista del Pueblo de la URSS (1948)

Vsévolod Ilariónovich Pudovkin (nacido el 28 de febrero de 1893 en Penza, Rusia, y fallecido el 30 de junio de 1953 en Jūrmala, Letonia) fue uno de los directores de cine más importantes de la Unión Soviética. Se le considera, junto a Serguéi Eisenstein, una figura clave en la historia del cine.

Pudovkin fue alumno de Lev Kuleshov, otro gran cineasta. Comenzó su carrera dirigiendo una comedia corta y un documental. Este documental exploraba ideas sobre cómo las personas aprenden a reaccionar a ciertas cosas.

En 1926, Pudovkin empezó a crear una serie de tres películas muy famosas. Estas películas fueron La Madre, basada en la novela de Máximo Gorki, El fin de San Petersburgo y Tempestad sobre Asia.

En 1928, junto a Serguéi Eisenstein y Grigori Aleksándrov, escribió el Manifiesto del sonido. En este documento, compartieron sus ideas y preocupaciones sobre la llegada del sonido a las películas en Hollywood.

Vsévolod Pudovkin: Un Maestro del Cine

Vsévolod Pudovkin nació en Penza, en una familia rusa. Fue el tercero de seis hermanos. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Moscú. Su padre, Ilarión Epifánovich Pudovkin, era de origen campesino y trabajaba como gerente y vendedor. Su madre, Elizaveta Aleksándrovna Pudóvkina, se dedicaba a las tareas del hogar.

Sus Primeros Pasos en el Cine

Mientras estudiaba ingeniería en la Universidad de Moscú, Pudovkin participó en la Primera Guerra Mundial. Fue capturado por los alemanes. Durante ese tiempo, aprovechó para aprender idiomas y hacer dibujos para libros.

Después de la guerra, dejó la ingeniería y se dedicó al cine. Al principio, trabajó como guionista, actor y director de arte. Luego, se convirtió en asistente de dirección de Lev Kuleshov, quien le enseñó mucho sobre cine.

Su primer trabajo importante fue una comedia corta llamada La fiebre del ajedrez (1925). La dirigió junto a Nikolái Shpikovsky. En esta película, incluso apareció el famoso ajedrecista José Raúl Capablanca.

Películas Importantes y Teorías

En 1926, Pudovkin dirigió La Madre. Esta película es considerada una obra maestra del cine mudo. En ella, Pudovkin desarrolló varias ideas sobre el montaje (cómo se unen las escenas) que lo hicieron muy conocido. En La Madre y La fiebre del ajedrez, la esposa de Pudovkin, Anna Nikoláievna Zemtsova, interpretó los papeles principales femeninos.

Después de La Madre, dirigió El fin de San Petersburgo (1927) y Tempestad sobre Asia (también conocida como El heredero de Genghis Khan). Estas tres películas forman una trilogía que mostraba ideas relacionadas con los cambios sociales de su época.

En 1928, cuando el cine con sonido estaba apareciendo, Pudovkin, Serguéi Eisenstein y Grigori Aleksándrov escribieron el Manifiesto del sonido. En este manifiesto, explicaron cómo creían que el sonido debía usarse en las películas: como un complemento de la imagen, no como algo que la reemplazara.

Aplicó estas ideas en sus siguientes películas: Un caso simple (1932) y El desertor (1933). En 1935, recibió la Orden de Lenin, un importante reconocimiento.

Regreso al Cine y Últimos Trabajos

Después de un tiempo alejado del cine por problemas de salud, Pudovkin regresó para dirigir películas históricas. Algunas de ellas fueron Victoria (1938), Minin y Pozharsky (1939) y Suvórov (1941). Estas dos últimas películas son muy valoradas por cómo muestran la historia rusa. Pudovkin recibió un Premio Stalin por ambas en 1941.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue trasladado a Kazajistán. Allí, dirigió varias películas que buscaban inspirar el patriotismo. También tuvo un pequeño papel en la película "Iván el Terrible".

Al terminar la guerra, volvió a Moscú y siguió trabajando en el estudio Mosfilm. Hizo más películas biográficas y de guerra. En 1947, recibió otro Premio Stalin por su trabajo en Almirante Najímov. En 1950, obtuvo su segunda Orden de Lenin y un tercer Premio Stalin por Zhukovski. Su última película fue El regreso de Vasili Bórtnikov (1953).

Además de dirigir, escribir guiones y actuar, Pudovkin también fue un educador y periodista. Escribió varios libros sobre la teoría del cine y fue profesor en la VGIK, una importante escuela de cine.

Vsévolod Pudovkin falleció el 30 de junio de 1953 en Jūrmala, Letonia, debido a un ataque al corazón. Fue enterrado en el cementerio Novodévichi en Moscú. Una calle en Moscú lleva su nombre en su honor.

¿Qué Hacía Especial su Cine?

  • Desarrollo de Personajes: Sus personajes principales solían pasar por un proceso de cambio y aprendizaje. Por ejemplo, en La Madre, una mujer trabajadora; en El fin de San Petersburgo, un joven del campo; y en Tempestad sobre Asia, un cazador de Mongolia.
  • Historias Individuales y Colectivas: Combinaba las historias personales de sus personajes con temas más grandes que afectaban a muchas personas.
  • Guiones Detallados: Pudovkin preparaba sus guiones con mucho cuidado, lo que le permitía construir historias complejas y ponerlas en escena de forma increíble. A esto lo llamaba "guiones de hierro".
  • Montaje Planificado: Para Pudovkin, la forma en que se unían las escenas (el montaje) se decidía desde el guion. Esto era diferente de otros directores, como Eisenstein, que preferían decidir el montaje después de filmar.
  • Uso de Primeros Planos: Prefería usar planos cercanos y de detalle en lugar de planos generales. Creía que esto ayudaba a mostrar mejor las emociones y los objetos importantes.

Filmografía Destacada

Archivo:Streikbrechers Pudovkin 1933,
Fotograma de la película El desertor:
trabajadores acudiendo al trabajo.
  • Hambre... Hambre... Hambre (1921)
  • La fiebre del ajedrez (1925)
  • La Madre (1926)
  • El Fin de San Petersburgo (1927)
  • Tempestad Sobre Asia (1928)
  • El desertor (Дезертир, 1933)
  • Madre e Hijos (1938)
  • Minin y Pozharski (1938)
  • General Suvórov (1941)
  • Admiral Najímov (1946)
  • Tres Encuentros (1948)
  • Zhukovski (1950)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vsevolod Pudovkin Facts for Kids

kids search engine
Vsévolod Pudovkin para Niños. Enciclopedia Kiddle.