Psicopatía para niños
La psicopatía es un tipo de trastorno de la personalidad. Esto significa que es una forma de ser o de comportarse que se desvía de lo que la mayoría de las personas consideran normal. En la psicopatía, las personas suelen tener problemas para relacionarse con los demás y para seguir las reglas de la sociedad.
Históricamente, se pensaba que la psicopatía solo se refería a personas que no sentían afecto, remordimiento o empatía. También se creía que siempre usaban la seducción y la manipulación para aprovecharse de otros. Además, se asociaba con el narcisismo (ser muy egocéntrico) y una inteligencia alta.
Sin embargo, estudios más recientes muestran que esta idea es demasiado simple. La psicopatía puede manifestarse de muchas maneras y no siempre incluye todas esas características. También se considera que el entorno de una persona puede influir en el desarrollo de estos rasgos.
En el Manual de CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), la psicopatía se relaciona con el trastorno disocial de la personalidad. Este trastorno se caracteriza por una gran diferencia entre cómo se comporta una persona y las normas sociales. Algunos de sus rasgos comunes, de los cuales se necesitan al menos tres, son:
- No preocuparse por los sentimientos de los demás y no tener empatía.
- Ser irresponsable y no respetar las normas o reglas sociales.
- Dificultad para mantener relaciones personales duraderas.
- Poca paciencia o facilidad para enojarse, lo que puede llevar a comportamientos agresivos.
- Incapacidad para sentir culpa y para aprender de las experiencias, especialmente de los castigos.
- Tendencia a culpar a otros o a inventar excusas creíbles para sus acciones problemáticas.
La psicopatía también se ha clasificado de diferentes maneras en el Manual diagnóstico y estadístico (DSM), como trastorno antisocial de la personalidad.
A menudo, la psicopatía se confunde con la sociopatía, que también es un trastorno de personalidad antisocial. La diferencia principal es que la psicopatía se relaciona más con factores internos, como la genética. La sociopatía, en cambio, se asocia más con factores externos, como el entorno o las experiencias de vida. Además, se dice que los sociópatas tienen menos control sobre sus acciones que los psicópatas.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "psicopatía"?
- ¿Cómo son las personas con psicopatía?
- Mitos sobre la psicopatía
- Características observadas en la psicopatía
- Posibles causas de la psicopatía
- Tipos de relaciones que establecen las personas con psicopatía
- Psicopatía y persuasión
- La psicopatía a lo largo de la historia
- Neurología y psicopatía
- Tratamiento de la psicopatía
- Psicopatía en entornos de reclusión
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "psicopatía"?
La palabra «psicopatía» viene de dos palabras griegas: ψυχή [psijé], que significa ‘alma’, y πάθος [pázos], que significa ‘sufrimiento’ o ‘sentimiento’.
El término psychopatisch (‘psicopático’) se usó por primera vez en Alemania en 1847. La palabra «psicópata» apareció en 1885.
En medicina, patho- se refiere a una enfermedad. Por eso, patología es el estudio de las enfermedades, y psicopatología es el estudio de los trastornos mentales.
Al principio, «psicopatía» era un término muy amplio que se usaba para cualquier tipo de trastorno mental o comportamiento social inusual. Hoy en día, algunos diccionarios médicos todavía la definen de forma amplia, mientras que otros la consideran una "antigua designación" para el trastorno de personalidad antisocial.
¿Cómo son las personas con psicopatía?
A diferencia de otros trastornos psicológicos, no hay una única forma de comportamiento que defina a una persona con psicopatía. No existe una prueba exacta para decir si alguien es psicópata o no. Es más preciso decir que una persona es "más o menos psicopática".
Contrario a lo que se ve en películas o en la cultura popular, no todos los psicópatas son iguales. Un estudio de 2004 y otro de 2006 mostraron que no se puede clasificar a las personas simplemente como "psicópata o no psicópata". Además, dos personas con psicopatía no tienen las mismas características o comportamientos.
Las personas con psicopatía suelen tener un "comportamiento antisocial marcado, poca empatía y remordimiento, y un carácter desinhibido". Estas características pueden presentarse de diferentes maneras en cada persona. La definición exacta de psicopatía sigue siendo investigada y ha cambiado mucho con el tiempo.
Las personas con psicopatía a menudo crean sus propias reglas de comportamiento. Por eso, solo sienten culpa si rompen sus propias reglas, no las normas sociales comunes. Sin embargo, sí conocen las reglas de la sociedad, lo que les permite adaptarse y pasar desapercibidos para la mayoría.
Según un grupo de 137 expertos, las características más comunes que pueden indicar psicopatía son:
- Ausencia de remordimientos.
- Egocentrismo (pensar solo en sí mismos).
- Falta de empatía (no entender ni compartir los sentimientos de otros).
- Manipulación de los sentimientos de los demás.
- Mentiras frecuentes.
- Ausencia de emociones profundas.
- Gran capacidad para disimular.
- Creerse superiores a los demás.
Mitos sobre la psicopatía
La psicopatía es un tema que a menudo se malinterpreta y se exagera en la sociedad, especialmente en películas y noticias. Esto se debe a que es un campo de estudio relativamente nuevo, con investigaciones serias que comenzaron alrededor del año 2000.
Un mito muy común es que las personas con psicopatía no sienten emociones. Como se mencionó, no todos los psicópatas son iguales. Algunos pueden sentir una gama normal de emociones, mientras que otros tienen dificultades. Estudios recientes con tecnología de IRMF (imágenes por resonancia magnética funcional) han mostrado que los psicópatas con problemas emocionales los tienen en todas las emociones.
La gente suele asociar la palabra «psicópata» con la violencia. Sin embargo, la psicopatía existe tanto en el ámbito criminal como en la vida cotidiana, y muchas personas con psicopatía no tienen antecedentes de violencia. Esto no significa que no haya psicópatas violentos, pero no todos lo son.
Características observadas en la psicopatía
Algunos estudios antiguos sugerían que ciertos signos en la infancia, como mojar la cama, la crueldad hacia los animales y la tendencia a provocar incendios, podrían estar relacionados con rasgos psicopáticos o antisociales. Sin embargo, los manuales más recientes enfatizan que los rasgos antisociales pueden disminuir con la edad.
Con el tiempo, se han desarrollado sistemas de clasificación más complejos basados en los trabajos de investigadores como Robert Hare y Hervey Cleckley. Hay un acuerdo general sobre algunas características comunes en las personas con psicopatía, como la falta de empatía, culpa o remordimiento. También suelen tratar a las personas como objetos y no respetar los derechos de los demás o las normas sociales. Algunas características que suelen tener son el victimismo (hacerse pasar por víctima) y la manipulación.
Características según Cleckley
El doctor Hervey Cleckley describió en su libro The mask of sanity (La máscara de la cordura) varias características de las personas con psicopatía:
- Son encantadores e inteligentes en la superficie.
- No tienen delirios (ideas falsas) ni pensamientos irracionales.
- No muestran nerviosismo ni signos de problemas emocionales.
- No son muy confiables.
- Son falsos o poco sinceros.
- No sienten remordimiento ni vergüenza.
- Tienen un comportamiento antisocial sin una razón clara.
- Toman malas decisiones y les cuesta aprender de sus errores.
- Son extremadamente egocéntricos y carecen de empatía.
- Sus relaciones afectivas son superficiales.
- Tienen poca capacidad de entender las situaciones sociales.
- Son insensibles en sus relaciones con los demás.
- Pueden tener comportamientos extraños o desagradables.
- Las amenazas de hacerse daño a sí mismos rara vez se cumplen.
- Son incapaces de seguir un plan de vida.
Características según Hare
El doctor Robert Hare, un investigador de psicología, desarrolló una lista de veinte características para evaluar la psicopatía, llamada PCL-R (lista revisada de verificación de la psicopatía). Esta lista se basó en el trabajo de Cleckley y describe síntomas relacionados con la forma de interactuar, las emociones y el comportamiento. Según Hare, los síntomas que muestran las personas con psicopatía son:
- Gran habilidad para hablar y un encanto superficial.
- Autoestima exagerada.
- Necesidad constante de emociones fuertes y tendencia a aburrirse.
- Tendencia a mentir de forma habitual.
- Comportamiento malicioso y manipulador.
- Falta de culpa o remordimiento.
- Emociones superficiales.
- Falta de empatía. Pueden ser insensibles.
- Estilo de vida en el que se aprovechan de otros.
- Falta de control sobre su comportamiento.
- Problemas de conducta desde la niñez.
- Falta de metas realistas a largo plazo.
- Actitud impulsiva.
- Comportamiento irresponsable.
- Incapacidad para aceptar la responsabilidad de sus actos.
- Historial de relaciones de pareja de corta duración.
- Tendencia a tener problemas con la ley desde jóvenes.
- Pueden volver a tener problemas con la ley después de haber sido liberados.
- Versatilidad para cometer actos problemáticos.
Robert Hare calcula que el 1% de la población tiene psicopatía. Otras estimaciones sugieren que podría ser hasta el 6%. Según el DSM-5, la prevalencia está entre el 0.2% y el 3.3%.
Posibles causas de la psicopatía
No hay una causa única y clara para el trastorno de personalidad antisocial. Sin embargo, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales contribuye a su desarrollo. Por ejemplo, experiencias difíciles en la infancia o crecer en entornos familiares complicados pueden aumentar el riesgo. Las personas con padres que tienen este trastorno o problemas de comportamiento también pueden tener un mayor riesgo.
También se piensa que este trastorno a veces puede originarse por daños en ciertas partes del cerebro, como el lóbulo frontal.
Tipos de relaciones que establecen las personas con psicopatía
Aunque las personas con psicopatía no ven a los demás como iguales, sí establecen relaciones, que suelen ser de tres tipos:
- Asociativas: Cuando se unen con otras personas para lograr un objetivo común. Como son muy egocéntricos, esta unión solo dura mientras les sea útil para conseguir lo que quieren.
- Tangenciales: Cuando encuentran una "víctima" ocasional en un encuentro puntual. Usan sus tácticas de manipulación de forma temporal.
- Complementarias: Son relaciones de doble vía, a menudo con personas que tienden a sentirse culpables o que tienen problemas emocionales. La persona con psicopatía se aprovecha de esta situación.
Psicopatía y persuasión
La persuasión es clave para el comportamiento de las personas con psicopatía. Se basa en que la propuesta de la persona con psicopatía encuentra una respuesta en los deseos del otro. Una característica fundamental de la psicopatía es la habilidad para entender lo que los demás necesitan. Este mecanismo funciona cuando la persona con psicopatía convence al otro de que es absolutamente necesaria para satisfacer necesidades que la otra persona no puede identificar claramente.
En la persuasión, la persona con psicopatía necesita que el otro esté de acuerdo, por lo que usa el encanto y la persuasión. Hay un consentimiento por parte de la otra persona, a diferencia de las relaciones tangenciales donde la persona con psicopatía actúa de forma unilateral, a veces con agresión. Esta bidireccionalidad podría deberse a que la mayoría de las personas con psicopatía son conscientes de las consecuencias legales de sus actos.
La psicopatía a lo largo de la historia
El tema de las personalidades inusuales ha estado presente desde la Antigüedad, aunque el concepto de psicopatía es más reciente. Ya en Babilonia se preocupaban por las personas que se comportaban de forma diferente al resto, pero que no eran consideradas ni "cuerdas" ni "locas".
Philippe Pinel (1745-1826) dijo en 1801 que la psicopatía era una forma de "manía" sin problemas en la inteligencia, pero con un grave daño en la capacidad de sentir afecto.
En 1835, James Cowles Prichard (1786-1848) definió la «locura moral», una alteración mental donde la inteligencia parece normal, pero los sentimientos, el temperamento o los hábitos están afectados. Este psiquiatra británico explicó que en estos casos, los principios morales de la mente están muy alterados, la persona no puede controlarse y es incapaz de comportarse de forma adecuada en la vida.
El psiquiatra polaco Andrzej Łobaczewski (1921-2008) estudió cómo las personas con psicopatía pueden influir en el avance de la injusticia social y cómo llegan al poder. Él llamó a la culminación política de esto «patocracia» (el gobierno de lo patológico). Lobaczewski es el creador de la ponerología, el estudio de las causas de los períodos de injusticia social, donde la psicopatía es un factor clave.
La patocracia es una enfermedad de grandes movimientos sociales que afecta a sociedades enteras, naciones e imperios. A lo largo de la historia, ha afectado a movimientos sociales, políticos y religiosos, así como a las ideas que los acompañan… Y los ha convertido en una versión distorsionada de sí mismos… Esto ocurrió como resultado de… la participación de agentes problemáticos en un proceso similar. Esto explica por qué todas las patocracias del mundo son, o han sido, tan parecidas en sus características esenciales.Lobaczewski, Andzrej M. Ponerología política: una ciencia de la naturaleza del mal, ajustada a propósitos políticos
Neurología y psicopatía
Actualmente, se ha desarrollado un escáner que puede leer la actividad en ciertas zonas del cerebro relacionadas con las intenciones antes de que se realicen. Se considera la posibilidad de usarlo en el futuro para entender mejor los casos de psicopatía. Este escáner, llamado tomografía por emisión de positrones (PET), permite ver la actividad cerebral ante diferentes estímulos.
Niños con rasgos psicopáticos mostraron respuestas inusuales en una parte del cerebro llamada corteza prefrontal ventromedial durante errores que eran castigados. Esto se comparó con niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y niños sin ningún trastorno. Este estudio sugiere que los problemas para aprender de los errores en niños con rasgos psicopáticos están relacionados con un procesamiento inusual de la información de recompensa en el cerebro.
Las personas con psicopatía muestran menos actividad en áreas del cerebro relacionadas con la evaluación de las emociones en las expresiones faciales, según un estudio. En particular, son menos sensibles a los rostros que expresan temor. Los expertos creen que esto podría explicar, al menos en parte, el comportamiento de las personas con psicopatía.
En 2009, investigadores del King's College de Londres encontraron que las personas con psicopatía tienen conexiones defectuosas entre la parte del cerebro que maneja las emociones y la que controla los impulsos y la toma de decisiones.
Según el experto Hugo Marietán, una persona con psicopatía no debería considerarse enferma, sino una persona con una estructura mental diferente a la de la mayoría de la sociedad, y que le cuesta adaptar su comportamiento.
Tratamiento de la psicopatía
Las personas con psicopatía son difíciles de tratar debido a su forma de ser y a su gran capacidad de manipulación. Además, suelen tener poca motivación para cambiar. Las investigaciones han demostrado que el tratamiento es más efectivo cuando se aplica a jóvenes que aún no han desarrollado completamente la personalidad psicopática.
Actualmente, existen programas de tratamiento para jóvenes que han tenido problemas con la ley y que muestran altos niveles de psicopatía, con resultados prometedores. El tratamiento con medicamentos se enfoca en síntomas específicos (por ejemplo, para reducir la agresividad) y su único objetivo es que la persona sea más receptiva a la terapia, es decir, es algo temporal.
La terapia conductual muestra que responden mejor a las recompensas (especialmente si son monetarias) que a los castigos.
La terapia familiar y las terapias que se centran en las relaciones con los demás son importantes. Los estilos de crianza con un uso excesivo del castigo pueden contribuir a síntomas que preceden a la psicopatía. Sin embargo, la investigación también sugiere que la herencia de los padres puede influir, y que el uso excesivo del castigo podría ser una respuesta de los padres al comportamiento del hijo.
Después de analizar varias investigaciones, se puede decir que hay una mejora después de la intervención cuando:
- Las personas tienen menos de 30 años.
- La eficacia disminuye a medida que la persona envejece.
- El tratamiento es de larga duración.
- Las personas han tenido problemas con la ley.
- La puntuación en psicopatía es baja.
- El tratamiento se realiza en entornos controlados, como centros de rehabilitación.
Aun así, los estudios son limitados, por lo que las conclusiones no son definitivas.
Psicopatía en entornos de reclusión
Comportamiento y reincidencia
En cuanto a la relación entre los problemas de comportamiento y la conducta en entornos de reclusión, el comportamiento de las personas con psicopatía puede variar.
Las personas con psicopatía que han tenido problemas con la ley pueden recibir más beneficios o tener más problemas de conducta en estos entornos. Estos datos muestran la importancia de los diagnósticos en los sistemas judiciales y de reclusión.
También se habla de personas con psicopatía que se comportan bien en entornos de reclusión, mantienen relaciones cordiales y pueden participar en programas de rehabilitación.
Sin embargo, algunos programas de rehabilitación, aunque al principio parecen ayudar, en realidad pueden enseñar estrategias de manipulación que aumentan la probabilidad de que la persona vuelva a tener problemas con la ley.
Riesgo de reincidencia
La PCL-R es una herramienta que ayuda a predecir el comportamiento problemático y ha sido útil en decisiones judiciales. Ha demostrado ser valiosa para predecir la probabilidad de que una persona vuelva a cometer actos problemáticos, tanto en hombres en libertad condicional como en pacientes en centros de salud mental.
Las investigaciones han demostrado que los síntomas de psicopatía predicen el riesgo de comportamiento problemático incluso en personas con otros trastornos mentales graves.
Por ejemplo, estudios han mostrado que las personas clasificadas con psicopatía tienen más probabilidades de cometer actos problemáticos después de ser liberadas, en comparación con personas que no están clasificadas con psicopatía.
Un diagnóstico de psicopatía, usando el PCL-R, se asocia con un mayor riesgo de comportamiento problemático y violento entre los hombres en entornos de reclusión. En general, las personas con psicopatía tienen una tasa más alta de reincidencia que otras personas con problemas con la ley. Además, la precisión de la PCL-R para predecir la reincidencia violenta es superior a la de otros predictores en campos como la educación o la medicina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Psychopathy Facts for Kids
- Compasión
- Manipulación mental
- Ponerología
- Robert Hare
- Sociopatía