robot de la enciclopedia para niños

Proyecto Cruce Marítimo del Sur para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Magallanes.Ost
En esta área donde el Estrecho de Magallanes abre su boca hacia el Atlántico debería erigirse esta obra de infraestructura.
Archivo:Punta Dungeness Chilean Atlantic Ocean
Punta Dungeness; una de las cabeceras continentales postuladas.
Archivo:MUELLE PRESIDENTE ILLIA
Muelle Presidente Illia, en el puerto de Punta Loyola; una de las cabeceras continentales postuladas.
Archivo:Puerto Caleta la Misión (3)
Delante del cabo Domingo se observa el muelle del Puerto Caleta La Misión; una de las cabeceras insulares postuladas.
Archivo:Mega Smeralda
Un buque “roll on-roll off” (o Ro-Ro) del tipo apto para cubrir el servicio de este cruce, dependiendo de la trayectoria que se escoja.

El Cruce Marítimo del Sur es un proyecto importante para Argentina. Su objetivo es conectar la parte continental del país con la isla Grande de Tierra del Fuego por mar. Esto se haría en la zona donde el Estrecho de Magallanes se une con el Océano Atlántico.

Actualmente, para ir de la Argentina continental a la parte argentina de Tierra del Fuego por tierra, hay que pasar por territorio de Chile. Esto implica cruzar fronteras y usar un ferry para el estrecho. El Cruce Marítimo del Sur busca evitar estos inconvenientes, haciendo el viaje más directo y fácil para los habitantes de la isla.

¿Por qué es importante este cruce?

Esta obra busca unir las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por carretera. Así, la Ruta Nacional 3 se conectaría directamente.

Desafíos del viaje actual

Hoy, los viajeros deben pasar por Chile, usando dos rutas chilenas y un ferry que cruza el Estrecho de Magallanes. Este trayecto tiene varios problemas:

  • Más costos: Se gasta más combustible por el camino más largo.
  • Demoras: Hay que hacer trámites en cuatro pasos fronterizos (ocho si se cuenta la vuelta).
  • Logística complicada: Esto encarece los productos que entran o salen de la isla.
  • Aislamiento: Si hay algún problema en el tramo chileno, la parte argentina de la isla puede quedar incomunicada. Por ejemplo, en 2011, una protesta en Chile interrumpió el paso.

¿Cómo funcionaría el cruce?

El proyecto propone usar barcos especiales llamados “roll on-roll off” (o Ro-Ro). Estos barcos permiten que los vehículos (autos y camiones) suban y bajen fácilmente. Para que funcionen, se necesitan construir puertos especiales en la costa continental y en la isla.

¿Quiénes participan en el proyecto?

Para hacer realidad este cruce, se necesita mucho trabajo y planificación. Varias instituciones y expertos han colaborado en el diseño y estudio del proyecto. Entre ellos están:

  • El Astillero Río Santiago, que podría construir los barcos.
  • La Federación Popular del Transporte de Tierra del Fuego.
  • Organismos nacionales como la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección General de Aduanas (DGA).
  • Varias universidades, como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).

Desafíos del clima y el mar

Uno de los mayores retos para construir este cruce es el clima de la región. Es una zona muy fría con mucha nieve, pero el principal problema son los vientos y las olas.

Vientos y olas intensas

  • Vientos fuertes: Es una de las zonas con más viento del mundo. Los vientos son muy rápidos y soplan con ráfagas, especialmente en primavera y verano.
  • Olas grandes: Las olas del mar Argentino pueden alcanzar alturas de 7 a 10 metros, lo que dificulta mucho la navegación.
  • Mareas extremas: Las mareas pueden variar mucho, hasta 13 metros en algunas zonas. Esto crea fuertes corrientes oceánicas que pueden llegar a 8 nudos (unos 15 km/h).

Todas estas condiciones hacen que la navegación sea difícil y, a veces, imposible durante varios días al año. Los barcos y los puertos deben estar diseñados para soportar estas condiciones extremas.

Historia del proyecto

La idea de conectar la Argentina continental con Tierra del Fuego por mar no es nueva. Ha habido varios intentos a lo largo de los años:

  • 1972: Se creó una comisión para estudiar la conexión marítima.
  • 1973: Se analizó la posibilidad de usar barcos especiales y se descartó construir un puente, decidiendo que los barcos “roll on-roll off” eran la mejor opción.
  • 1976: Se ordenó un estudio para construir terminales portuarias en Punta Loyola y San Sebastián.
  • 1981: Se creó un ente para concretar la conexión marítima. Se estudió construir puertos en Punta Dungeness y Cabo Espíritu Santo. Sin embargo, el proyecto se detuvo debido a la guerra de las Malvinas.

Nuevos impulsos

  • Años 90: Durante la gobernación de Carlos Manfredotti, se intentó retomar el proyecto, pero no avanzó.
  • 2007: Se presentó un nuevo proyecto en la Cámara de Diputados para reactivar la obra, y fue aprobado, pero tampoco se concretó. Ese mismo año, el presidente Néstor Kirchner buscó financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • 2012: El proyecto recibió un gran impulso cuando el Congreso de la Nación aprobó por unanimidad la Ley 26776, que lo declaró “política de Estado”.
  • 2015: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó un decreto para crear el "Fondo Fiduciario del Cruce Marítimo Sur" con un capital inicial de 1000 millones de pesos para financiar las obras.

Sin embargo, cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, el inicio de las obras se detuvo nuevamente. Se consideró la posibilidad de que Chile construyera un puente en la Primera Angostura o negociar una vía rápida entre Argentina y Argentina.

Posibles rutas para el cruce

Se han estudiado varias opciones para el cruce, buscando la más adecuada y que sea posible de financiar:

Cruce corto

  • Distancia: 41 kilómetros (o entre 39 y 44 km, según el proyecto).
  • Tiempo de viaje: 1 hora y 30 minutos a 2 horas y 30 minutos.
  • Cabeceras: Un nuevo puerto en Punta Dungeness (continente) y otro en el cañadón Alfa/Beta, al sur del Cabo Espíritu Santo (isla).
  • Costo: Es la opción más cara (200 a 300 millones de dólares) porque requiere construir puertos nuevos. Sin embargo, el costo por viaje sería menor.

Cruce intermedio

  • Distancia: 160 kilómetros.
  • Cabeceras: Desde el puerto de Punta Loyola (cerca de Río Gallegos) hasta el cañadón Alfa/Beta (isla).

Cruce largo

  • Distancia: 245 kilómetros.
  • Tiempo de viaje: Alrededor de 4 horas con un barco rápido.
  • Cabeceras: Desde el puerto de Punta Loyola (continente) hasta el Puerto Caleta La Misión (cerca de Río Grande) en la isla.
  • Ventajas: Es la opción más rápida de ejecutar y la más económica en cuanto a infraestructura, ya que usa puertos existentes.
  • Costo de adaptación: Unos 30 millones de dólares para Loyola y 70 millones para Caleta La Misión (total: 100 millones de dólares).
  • Desventajas: El viaje es más largo, lo que aumenta el costo del pasaje. Esta opción era la preferida durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Véase también

  • Gasoductos transmagallánicos de la Argentina
kids search engine
Proyecto Cruce Marítimo del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.