Prosopis velutina para niños
Prosopis velutina es un tipo de árbol que pertenece a la familia de las fabáceas, que son plantas que producen vainas, como los guisantes o las judías. Es un árbol de tamaño pequeño a mediano que mantiene sus hojas durante todo el año. Está muy bien adaptado a los lugares secos y desérticos. Aunque en algunos lugares fuera de su hábitat natural se le considera una planta que puede causar problemas, en el desierto de Sonora es muy importante para el equilibrio de la naturaleza. En esa región, se le conoce comúnmente como mezquite.
Datos para niños Prosopis velutina |
||
---|---|---|
![]() Prosopis velutina
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Mimosoideae | |
Tribu: | Mimoseae | |
Género: | Prosopis | |
Especie: | P. velutina Wooton 1898 |
|
Contenido
¿Dónde vive el mezquite?
El Prosopis velutina es originario de los desiertos de Sonora, Mojave y Chihuahua. Crece en zonas desérticas, pastizales y cerca de áreas volcánicas, a alturas de hasta 5.000 metros. Su principal lugar de crecimiento se encuentra en el centro y sur de Arizona y en el estado vecino de Sonora, en México. Cerca de ríos o arroyos, estos árboles pueden formar bosques especiales llamados bosques de galería.
Características del mezquite
Este árbol puede crecer hasta más de 9 metros de altura. Crece más alto en lugares con mucha agua y es más pequeño en pastizales secos. Las ramas más jóvenes son verdes y pueden hacer la fotosíntesis. La corteza joven es suave y de color marrón rojizo. Con el tiempo, se vuelve más oscura, gris o marrón, y adquiere una textura rugosa.
Espinas y raíces
En las ramas jóvenes, el mezquite tiene espinas amarillas que pueden medir hasta 2,5 centímetros de largo. Sus ramas son retorcidas. La raíz principal de este árbol es muy profunda, mucho más que la altura del árbol. Esto le permite alcanzar fuentes de agua que la mayoría de las plantas no pueden. Las raíces pueden extenderse unos 15 metros, pero se han encontrado raíces de hasta 53 metros de profundidad.
Hojas y flores
El Prosopis velutina pierde sus hojas en invierno y le vuelven a salir en primavera, cuando ya no hay riesgo de heladas. Gracias a su profundo sistema de raíces, mantiene sus hojas durante los meses secos del verano, excepto en años de sequías muy fuertes. Sus flores son amarillas y aparecen en primavera, después de las hojas. Crecen en racimos cilíndricos de unos 10 centímetros de largo, formando vainas largas.
Vainas y semillas
Las vainas son de color verde brillante y se parecen a las vainas de guisantes cuando son jóvenes. Cuando se secan, se vuelven duras y contienen varias semillas secas y duras de color marrón, llamadas "péchitas" en algunas regiones. Para que las semillas puedan germinar, necesitan ser "escarificadas", lo que significa que su cubierta dura debe romperse o ablandarse. Esto suele ocurrir cuando los animales comen las vainas y las semillas pasan por su sistema digestivo, lo que ayuda a dispersarlas.
Importancia ecológica del mezquite
El Prosopis velutina es muy importante para los ecosistemas del desierto. Animales como coyotes, ardillas de cola redonda, pecaríes de collar, venados bura, venados de cola blanca y liebres comen sus vainas. Las aves se alimentan de los capullos de sus flores.
Beneficios para el suelo y otras plantas
Como es una planta de la familia de las leguminosas, el mezquite ayuda a fijar el nitrógeno en el suelo, lo que lo hace más fértil. También puede proteger a los cactus jóvenes, como el sahuaro, con su sombra. La sombra de sus ramas también ofrece refugio a pequeños mamíferos, especialmente a los que viven en madrigueras.
Usos por los nativos americanos
Los pueblos nativos americanos usaban las semillas del mezquite como alimento, moliéndolas para hacer harina. La corteza se usaba para hacer cestas y telas, y la madera para leña y construcción. Las hojas y la goma del árbol, llamada "chúcata", se usaban como medicina.
Cambios en su distribución
La forma en que el mezquite se distribuye ha cambiado debido al pastoreo de animales. El ganado no solo dispersa las semillas, sino que también come demasiado pasto, lo que reduce la cantidad de incendios naturales que antes ayudaban a controlar la población de mezquites. Esto ha hecho que el mezquite crezca más denso y se extienda a zonas que antes eran solo pastizales. Por esta razón, en algunos estados se le considera una especie que puede ser invasora. Además, los bosques de galería de mezquites ahora cubren una parte mucho más pequeña de lo que cubrían antes de que llegaran los asentamientos humanos. La agricultura, la tala de árboles para leña, el desarrollo de viviendas y la disminución del agua subterránea han contribuido a la pérdida de esta especie en su hábitat natural.
Nombres científicos anteriores
- Neltuma velutina (Wooton) Britton & Rose
- Prosopis chilensis var. velutina (Wooton) Standl.
- Prosopis juliflora var. velutina (Wooton) Sarg.