robot de la enciclopedia para niños

Proscripción para niños

Enciclopedia para niños

La proscripción (del latín: proscriptio) era una forma de identificar públicamente a personas u organizaciones como "enemigos del Estado". Esto significaba que eran declarados fuera de la ley y podían enfrentar castigos severos, como el destierro (ser expulsados de su tierra) o incluso la pérdida de su vida. Era una medida muy seria, usada a menudo por los gobiernos para deshacerse de sus oponentes políticos o de grupos que consideraban una amenaza. A diferencia de otros actos secretos, la proscripción se hacía de forma abierta.

Esta práctica fue muy común en la Antigua Grecia y la Antigua Roma. En tiempos más recientes, por ejemplo, en Argentina durante los años 1930, se usó la proscripción para impedir que los opositores al gobierno participaran en las elecciones o para perseguirlos.

La proscripción en la Antigua Grecia

En la Antigua Atenas, alrededor del año 600 antes de Cristo, una familia importante llamada los Alcmeónidas fue proscrita. Al principio, esto significó un simple destierro. Sin embargo, los Alcmeónidas regresaron y tuvieron un papel importante en los eventos que llevaron a la caída del gobernante Pisístrato y sus hijos, hasta el año 510 a.C. En ese momento, Clístenes, líder de esta familia, llegó a ser muy influyente en Atenas. Pero en el año 507 a.C., los Alcmeónidas fueron expulsados de nuevo de Atenas y proscritos por ser considerados una familia "sacrílega".

En Antigua Corinto, hacia el año 584 a.C., la familia de los Baquiades, que había gobernado por más de un siglo, también fue proscrita. En Sicilia, después del gobierno de Gelón y sus sucesores (entre 481 y 486 a.C.), Siracusa volvió a ser una democracia. Esta transición llevó a la proscripción de los nuevos ciudadanos que Gelón había traído a la ciudad.

Durante la guerra del Peloponeso, Atenas sufrió proscripciones bajo el gobierno de los Cuatrocientos tiranos, que duró cuatro meses en el año 414 a.C. Ocho años después, los Treinta tiranos, impuestos por Esparta a los atenienses, proscribieron a todos los ciudadanos que pudieran oponerse a su poder. Lo mismo ocurrió en otras ciudades bajo el control de Esparta. El partido espartano, al ganar, proscribía al partido ateniense. Sin embargo, cuando Trasíbulo liberó a su patria de la tiranía, hizo algo diferente: proclamó una amnistía (un perdón general) que se cumplió. Esta vez, la revolución ocurrió sin proscripciones ni venganzas. En Atenas, la ley permitía proscribir a un ciudadano mediante un juicio público, declarándolo enemigo de la patria y ofreciendo una recompensa por su captura.

La proscripción en la Antigua Roma

En Roma, existían dos tipos de proscripción: la civil y la política. La proscripción civil se usaba cuando un deudor se escondía para no pagar sus deudas. Para la proscripción política, bastaba con publicar una lista de nombres en el foro (la plaza principal) sin dar explicaciones. Son famosas las listas de proscripción de Sila, de Mario y de los triunviros.

Los romanos perfeccionaron y extendieron este sistema. Después de la muerte de Cayo Graco, ya se habían realizado proscripciones masivas. La cabeza de este tribuno fue pagada con oro. En tiempos de Sila y Mario, Sila inició sus proscripciones declarando a doce miembros del Senado, incluyendo a Mario, como enemigos públicos. La venganza de Mario fue terrible. Cuando regresó a Roma, no se tomó el tiempo de hacer listas, sino que ordenó la eliminación de sus enemigos de forma desorganizada. Sila hizo lo mismo más tarde, después de vencer a Mitrídates VI, regresó a Roma y llevó a cabo acciones violentas, al punto de que alguien le dijo que parecía querer quedarse solo en la ciudad. Historiadores como Floro, Veleyo Patérculo y Apiano coinciden en que Sila fue el creador de estas condenas masivas y el primero en ofrecer recompensas a quienes capturaran a los proscritos o revelaran dónde se escondían, castigando a quienes los ayudaran.

Más tarde, los triunviros Antonio, Lépido y Octavio (quien sería el emperador Augusto) fueron aún más allá en sus proscripciones que sus antecesores. Fulvia, la esposa de Antonio, también hacía sus propias listas. Augusto, aunque al principio parecía reacio a las proscripciones, fue el más implacable en su ejecución. Este sistema continuó bajo el gobierno de los emperadores, ya que era una forma de enriquecerse con los bienes confiscados de los proscritos.

La proscripción en la Edad Moderna

En tiempos más recientes, también ha habido muchos casos de proscripción:

  • Guillermo de Orange y sus seguidores fueron proscritos por Felipe II.
  • La noche de San Bartolomé en París y sus consecuencias en Francia, donde hubo grandes matanzas.
  • Las medidas tomadas durante la Revolución Francesa contra los emigrados y sospechosos.
  • Las "purificaciones" ordenadas por Fernando VII en España.
  • En Argentina, el peronismo, conocido oficialmente como Partido Justicialista, estuvo proscrito durante casi veinte años, hasta 1973. Esto ocurrió con la colaboración de otros partidos políticos argentinos. En 1973, con el regreso de las elecciones libres, el Partido Justicialista, con Héctor J. Campora como candidato, ganó las elecciones presidenciales de Argentina de marzo de 1973. Aunque fueron "elecciones libres", Juan Domingo Perón fue técnicamente proscrito por una norma del gobierno de Alejandro Agustín Lanusse que exigía que los candidatos vivieran en Argentina, lo que excluía a Perón, quien residía en España.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Proscription Facts for Kids

kids search engine
Proscripción para Niños. Enciclopedia Kiddle.