robot de la enciclopedia para niños

Primer Congreso Indigenista Interamericano para niños

Enciclopedia para niños

El Primer Congreso Indigenista Interamericano fue una reunión muy importante que se llevó a cabo en Pátzcuaro, Michoacán, México, del 14 al 24 de abril de 1940. En este congreso, se aprobaron ideas y principios que se convirtieron en la forma de actuar de los gobiernos de los países que participaron.

Esta reunión dio origen a la Convención de Pátzcuaro, que es un acuerdo internacional. También es el motivo por el que se celebra el Día del Aborigen Americano cada 19 de abril. Además, gracias a este congreso, se crearon el Instituto Indigenista Interamericano y varios institutos similares en diferentes países. Fue la primera de muchas reuniones que se hicieron después para hablar sobre los pueblos originarios de América.

Primer Congreso Indigenista Interamericano
Fecha 14 al 24 de abril de 1940
Lugar Pátzcuaro, Michoacán, México
Propósito Establecer un Instituto Indianista Interamericano y discutir políticas para los pueblos indígenas.
Resultados Declaración de principios, 72 recomendaciones, creación del Instituto Indigenista Interamericano, Convención de Pátzcuaro, Día del Aborigen Americano.

¿Cómo surgió este importante congreso?

La idea de este congreso nació en 1938, durante la VIII Conferencia Internacional Americana que se realizó en Lima, Perú. En esa conferencia, se decidió organizar un gran encuentro continental para los pueblos indígenas. El objetivo principal era crear un Instituto Indianista Interamericano.

Al principio, se pensó que el congreso sería en Bolivia, pero finalmente se realizó en Pátzcuaro, Michoacán, en la Biblioteca Municipal Gertrudis Bocanegra.

Líderes y participantes destacados

El presidente honorario de este congreso fue el general Lázaro Cárdenas del Río, quien era el presidente de México en ese momento. Él y John Collier, un director de asuntos indígenas de Estados Unidos, dieron los discursos de apertura. John Collier había impulsado leyes en su país para proteger las tierras de los pueblos originarios y fomentar que ellos mismos pudieran tomar decisiones sobre sus comunidades.

En el congreso participaron representantes importantes de casi todos los países de América, excepto Canadá, Haití y Paraguay. El profesor Luis Chávez Orozco, de México, fue quien presidió el congreso. Asistieron 55 delegaciones oficiales, además de 71 delegados independientes y 47 representantes de diferentes grupos indígenas de varios países.

Algunas de las personas destacadas que asistieron fueron:

  • Chile: Venancio Coñuepán Huenchual, de origen mapuche, quien llegó a ser diputado y ministro.
  • Perú: José María Arguedas, un escritor y antropólogo muy conocido.
  • Estados Unidos: Representantes de los pueblos apache, tewa, hopi y pueblo.
  • México: Varios grupos indígenas mexicanos, como los tarascos o purépechas de Michoacán.

¿Qué se logró en el congreso?

El congreso aprobó una "Declaración solemne de principios" y 72 recomendaciones. Esta declaración establecía ideas muy importantes:

  • Primero: Que los problemas de los pueblos indígenas de América son de interés público y afectan a todo el continente.
  • Segundo: Que no se deben crear leyes o prácticas que se basen en diferencias de raza y que sean malas para los pueblos indígenas. El principio fundamental es que todos los grupos de personas en América deben tener los mismos derechos y oportunidades.
  • Tercero: Que todas las acciones para proteger los derechos de los grupos indígenas deben respetar su historia y cultura. Además, deben buscar mejorar su situación económica y ayudarles a usar la tecnología moderna y la cultura universal.

La Convención de Pátzcuaro

El congreso llevó a la Convención de Pátzcuaro, un acuerdo que hizo que la protección de los pueblos indígenas se convirtiera en una política oficial de los países que lo firmaron. Este acuerdo entró en vigor en 1942.

El Día del Aborigen Americano

Una de las propuestas del congreso fue establecer el Día del Aborigen Americano cada 19 de abril. Esta fecha fue aceptada oficialmente en países como Argentina, Costa Rica y Brasil.

Creación de institutos indigenistas

También se propuso crear un Instituto Indigenista Interamericano (III). Este instituto se encargaría de seguir las decisiones de los congresos y de coordinar las políticas para los pueblos indígenas en todo el continente. Se estableció en 1940 y se convirtió en un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1953. El Instituto Indigenista Interamericano tuvo su sede en la Ciudad de México y publicó una revista importante llamada América Indígena.

Además, se crearon institutos indigenistas en varios países con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Algunos de ellos son:

  • El Instituto Nacional Indigenista de México.
  • El National Indian Institute de Estados Unidos.
  • El Instituto Indigenista Nacional de Guatemala.
  • El Instituto Indigenista Peruano.

Congresos posteriores

El Primer Congreso Indigenista Interamericano planeó reunirse cada cuatro años. Aunque no siempre fue posible cumplir con ese plazo, se realizaron varios congresos más en diferentes países:

Galería de imágenes

kids search engine
Primer Congreso Indigenista Interamericano para Niños. Enciclopedia Kiddle.