Policarpo Mata para niños
Policarpo Mata (nacido como Policarpo Mata Romero) fue un importante militar venezolano que vivió entre 1793 y 1881. Nació el 26 de enero de 1793 en Santa Ana del Norte, en la Isla Margarita, Venezuela. Fue una figura clave en la lucha por la independencia de Venezuela, colaborando de cerca con otros líderes de la época. Falleció en su pueblo natal el 24 de agosto de 1881.
Datos para niños Policarpo Mata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Policarpo Mata Romero | |
Nacimiento | 26 de enero de 1793 Venezuela, Isla Margarita |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1881 Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Isidro Mata y María de los Dolores Romero | |
Cónyuge | María Vicenta Godoy Freites | |
Hijos | Policarpo Mata Godoy, Josefa Mata Godoy y Ángel Víctor Mata Godoy. | |
Familiares | Petronila Mata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Libertadores | |
Título | General | |
Partido político | Partido Oligarca | |
Contenido
Biografía de Policarpo Mata
Policarpo Mata Romero nació el 26 de enero de 1793 en Santa Ana del Norte. Sus padres fueron Manuel Isidro Mata y María de los Dolores Romero.
Fue el mayor de cinco hermanos. Sus hermanos eran Andrés, Petronila, Francisca Cándida, María Severa y León José.
Se casó con María Vicenta Godoy Freites. Tuvieron varios hijos, entre ellos Policarpo y Ángel Víctor Mata Godoy.
Trayectoria militar y política
¿Cómo participó Policarpo Mata en la Independencia?
La participación de Policarpo Mata en la Guerra de Independencia de Venezuela comenzó el 4 de mayo de 1810. Fue uno de los principales colaboradores del levantamiento de Juan Bautista Arismendi contra el gobernador Urrieztieta.
En noviembre de 1815, Arismendi, quien había sido perdonado por el general Morillo, se rebeló. Desembarcó en Margarita con 30 hombres y rápidamente reunió a 1.500 personas. Con ellos, logró derrotar a la guarnición española en Juan Griego el 16 de noviembre, tomando el control de la isla.
Policarpo Mata combatió en varias batallas importantes en noviembre de 1815, como las de Villa del Norte, Huertas de La Asunción y Los Barales.
Ascensos y batallas importantes
Como Teniente Coronel y Mayor General de la Caballería de la isla, Policarpo Mata se destacó en una acción contra los españoles el 19 de abril de 1816. Fue ascendido a Coronel el 6 de mayo de ese mismo año.
El 6 de agosto de 1816, resultó herido en la acción de Los Robles. En mayo de 1816, el Libertador Simón Bolívar lo ascendió al grado de Coronel en Villa del Norte.
El 31 de julio de 1817, Policarpo Mata luchó en la famosa "Batalla de Matasiete". En esta batalla, un pequeño ejército de 400 margariteños logró una gran victoria. Derrotaron a 3.400 soldados españoles bien entrenados y equipados, comandados por el General Morillo. Policarpo Mata combatió junto a otros valientes oficiales como el General Francisco Esteban Gómez.
Cargos después de la Independencia
A mediados de 1825, Policarpo Mata fue Gobernador y Comandante Militar en Margarita. Después de la Independencia, ocupó importantes cargos. En 1830, fue Gobernador y Comandante de Armas de la Isla de Margarita.
En 1835, el Congreso de Venezuela lo ascendió a General de Brigada. El General Mata perteneció al Partido Oligarca, junto con sus hijos Policarpo y Ángel Víctor Mata Godoy. Él era el líder de esta organización en la zona norte de la isla.
Cuando fue reemplazado por el General Rafael de Guevara, esto provocó una revuelta en Pampatar el 3 de noviembre de 1835. El Comandante Marcos Silva lideró esta revuelta. Policarpo Mata volvió a gobernar entre 1836 y 1839.
En 1842, fue Comandante de Armas de la Provincia. En 1859, se retiró de la vida pública. Sin embargo, ese mismo año, al estallar la Guerra Federal, fue nombrado Jefe de la Expedición de Margarita. Su misión era luchar contra los revolucionarios de Oriente. El 13 de octubre, logró asaltar y tomar Carúpano.
El 28 de febrero de 1863, debido a unos sucesos en el castillo de Pampatar, el Gobernador de la Isla, Ignacio Maneiro, lo nombró Comandante de Armas y Jefe de Operaciones. Policarpo Mata aceptó el cargo, aunque por pocos días, debido a su delicado estado de salud. Lo hizo por su amor a la Patria y para ayudar a la provincia.
Fallecimiento
Policarpo Mata falleció en la Isla de Margarita, Venezuela, el 24 de agosto de 1881.
El 24 de agosto de 1881, Pedro Brito González dio un discurso en la iglesia de Santa Ana, durante el entierro de Policarpo Mata.
El 10 de abril de 1890, los restos de Policarpo Mata, Vicenta y Joaquina Godoy fueron trasladados. Fueron colocados bajo una misma lápida en el suelo de la iglesia de Santa Ana del Norte, cerca del altar de Nuestra Señora de los Dolores.
Legado de Policarpo Mata
La casa de Policarpo Mata aún se conserva en Margarita. Además de ser su lugar de nacimiento, el General Simón Bolívar se hospedó allí en dos ocasiones durante sus visitas a la Isla de Margarita. Policarpo Mata tuvo un papel activo en los eventos del 4 de mayo de 1810 en la Isla de Margarita. En esa fecha, la isla se unió al Grito de Independencia que había ocurrido en Caracas el 19 de abril.
La heroína Petronila de Mata, hermana del General Policarpo Mata y esposa de Francisco Esteban Gómez, también nació en Santa Ana. Actualmente, la casa de Petronila es la sede de la biblioteca Justa Mata Gamboa.