robot de la enciclopedia para niños

Pluviómetro para niños

Enciclopedia para niños

El pluviómetro es un instrumento especial que se usa en las estaciones meteorológicas para recoger y medir la cantidad de lluvia que cae en un lugar durante un tiempo determinado. Imagina que es como un vaso medidor gigante para la lluvia.

La cantidad de agua que cae se mide en milímetros de altura. Esto es lo mismo que decir litros por metro cuadrado. Por ejemplo, si cae un litro de agua en un metro cuadrado de suelo, eso equivale a 1 milímetro de altura de lluvia.

El diseño básico de un pluviómetro es sencillo: tiene una abertura en la parte superior, que es por donde entra el agua. Luego, un embudo dirige esa agua a un recipiente donde se guarda. Para saber cuánta lluvia cayó, se puede medir visualmente con una regla especial o pesando el agua. Normalmente, se revisa la cantidad de lluvia cada 12 horas. Si cae nieve, se calcula que 10 centímetros de nieve equivalen aproximadamente a 1 centímetro de agua.

¿Qué es un pluviógrafo y cómo funciona?

Un pluviógrafo es un instrumento meteorológico que también mide la lluvia, pero de una manera más avanzada que un pluviómetro simple. Su principal diferencia es que registra la precipitación de forma continua y automática. Esto permite saber exactamente a qué hora empezó y terminó de llover, y con qué intensidad (cuántos litros por metro cuadrado cayeron en una hora).

Evolución de los pluviógrafos

Antiguamente, los pluviómetros solo se revisaban dos veces al día y no podían mostrar cómo cambiaba la lluvia con el tiempo. Los primeros pluviógrafos usaban un sistema mecánico para dibujar una gráfica en un papel especial. Así, se podía ver la cantidad de lluvia en intervalos de tiempo, como cada cinco minutos o media hora.

Con la llegada de la electrónica y las computadoras, los pluviógrafos mejoraron mucho. Pasaron de ser mecánicos a ser dispositivos electrónicos que guardan los datos de forma digital. Hoy en día, la diferencia entre un pluviómetro y un pluviógrafo es casi nula, ya que la mayoría de los instrumentos modernos pueden registrar la lluvia de forma continua.

Es muy importante que estos instrumentos se instalen en un lugar abierto, sin obstáculos, para que la lluvia caiga directamente en ellos. Los datos que recogen son muy útiles para los estudios hidrológicos, que analizan el agua en la Tierra.

¿Cómo se descubrió la medición de la lluvia?

La idea de medir la lluvia es muy antigua. Los griegos ya hacían mediciones hace más de 2500 años. Cien años después, en India, la gente usaba recipientes para recoger y medir el agua de lluvia.

Primeros usos y registros

Tanto en Grecia como en India, medir la lluvia ayudaba a saber cómo serían las cosechas en el futuro. En un libro antiguo de la India llamado Artha-shastra, se establecieron reglas para cada tipo de grano, y los graneros del estado tenían un indicador de lluvia para calcular los impuestos.

En Palestina, desde el siglo II antes de Cristo, algunos escritos religiosos mencionan la medición de las lluvias para las necesidades de la agricultura.

Inventos importantes en la historia del pluviómetro

  • En 1441, en Corea, el científico Jang Yeong-sil desarrolló el primer pluviómetro de bronce llamado Cheugugi. Se usó en una red de estaciones por todo el país.
  • En 1639, Benedetto Castelli, un alumno de Galileo, hizo las primeras mediciones de lluvia en Europa. Quería saber cuánta agua aportaba la lluvia al Lago Trasimeno. Usaba un recipiente de vidrio y marcaba el nivel del agua cada hora.
  • En 1662, el inglés Christopher Wren inventó el primer pluviómetro con cubetas basculantes. Al año siguiente, lo conectó a un aparato que registraba otros datos del tiempo, como la temperatura y la dirección del viento.
  • En 1670, Robert Hooke también usó un pluviómetro de cubetas basculantes.

Con el tiempo, los pluviómetros se hicieron más precisos, pero sus principios básicos siguen siendo los mismos. En Francia, una asociación meteorológica hizo populares los pluviómetros que se usaban en las "Asociaciones". Más tarde, aparecieron otros tipos, como los pluviómetros registradores de flotador y los de balanza.

Tipos de pluviómetros y pluviógrafos

Pluviómetro manual

Este es el tipo más sencillo. Consiste en un recipiente cilíndrico, generalmente de plástico, que tiene una escala graduada. La altura del agua que se acumula en el recipiente indica la cantidad de lluvia caída en milímetros (mm). Una persona debe leerlo directamente.

Pluviómetros totalizadores

Estos pluviómetros tienen un embudo que recoge el agua y la lleva a un recipiente graduado. Se colocan a cierta altura del suelo. Un operador registra la cantidad de agua cada 12 horas. La desventaja es que no permiten saber a qué hora exacta llovió, solo la cantidad total en ese periodo.

Pluviógrafo de sifón

Este instrumento tiene un tambor que gira a una velocidad constante. En el tambor se coloca un papel especial con una cuadrícula. Una pluma, conectada a un flotador, se mueve hacia arriba y hacia abajo, dibujando la altura de la lluvia en el papel. Si no llueve, la pluma dibuja una línea recta horizontal. Cuando empieza a llover, el agua llena un recipiente, el flotador sube y la pluma dibuja una línea que sube.

Cuando el nivel del agua en el recipiente llega a un punto máximo, el agua se vacía automáticamente, y la pluma dibuja una línea vertical rápida en el gráfico. Este sistema permite conocer cómo varía la lluvia a lo largo del tiempo.

Pluviógrafo de doble cubeta basculante

Archivo:Interior tipping bucket
Ejemplo de doble cubeta basculante.

En este tipo de pluviógrafo, el agua recogida por el embudo cae en una pequeña cubeta doble, que puede ser de metal o plástico. Esta cubeta tiene una bisagra en el medio. Cuando una de las cubetas se llena con una cantidad específica de lluvia (generalmente 0.2 mm), se inclina o "bascula", vaciando el agua y haciendo que la otra cubeta empiece a llenarse.

Cada vez que la cubeta doble se mueve, este movimiento se registra. Antiguamente, se registraba en una banda de papel que avanzaba. Al final del día, se contaban las veces que la cubeta se había movido y se multiplicaba por 0.2 mm para saber la cantidad total de lluvia.

Hoy en día, muchos pluviómetros de cubeta basculante son digitales. Registran el movimiento de las cubetas con sistemas electrónicos que pueden enviar los datos, por ejemplo, por radio, a una computadora central. Algunos incluso tienen una resistencia térmica en el embudo para derretir la nieve y poder medirla como agua.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rain gauge Facts for Kids

kids search engine
Pluviómetro para Niños. Enciclopedia Kiddle.